Se busca plasmar la conexión entre el béisbol y la vida, como cada regla del juego resulta una escuela de reflexión hasta para los seguidores más remotos cuando los sucesos del mundo indican que ciertas veces las normas de justicia son violadas; el transcurso de las sentencias de bolas y strikes reflejan la pertinencia y compromiso de cada pelotero en respetar la presencia del árbitro.Cada jugador deja lo mejor de sí sobre el campo de juego a pesar de lo complicado que pueda ser su vida.
viernes, 16 de mayo de 2025
En el Aniversario 30 de Field of Dreams (El Campo de los Sueños), su Director Phil Alden Robinson, Revela como una Actitud de retoque de los años 1960s Creó una película Mágica. (II)
‘80sMG: Los jóvenes como yo en los años 1980s, veíamos a nuestros padres como unos pragmáticos que predicaban, “¿Qué te hace tan especial?”Necesitas asentarte y dejar eso atrás”. Mientras que los padres de quienes habían nacido en 1950 empezaban diciendo “¡Puedes ser lo que quieras, puedes hacer lo que quieras!” ¿Podría hablar más acerca de cómo esa manera de pensar afectó a Ray y Annie?
Phil Alden Robinson: Esa es una buena pregunta…nací en 1950 y siempre sentí que mi generación puede haber sido la primera en no renunciar a las cosas que nos definían como adolescentes cuando dejábamos de serlo. En otras palabras, mis padres, cuando crecieron dejaron de bailar Charleston y dejaron de decir “23 Skiddoo” o lo que sea que fuese que solían decir. Y se ponían ropas de adultos y conseguían un trabajo y tenían 2,3 hijos. En mi generación, éramos adolescentes muy orgullosos del hecho de llevar el cabello largo y usar blue jeans y de que cuestionábamos la autoridad, y no dejábamos de hacer eso. Pienso que eso es muy interesante y muy liberador de alguna manera, y en otras palabras, es retador porque retrasa la madurez. Siempre me interesó encontrar ese tipo de personaje, y Ray fue ese personaje para mí, con el cual podía explorar eso.
“¿Qué haces con esos ideales cuando no eres más un adolescente, tienes que renunciar a ellos?”
Tenemos un tipo quién obviamente sentía por momentos que tenía que madurar. Tiene una esposa y una hija y la responsabilidad de una granja. Y ahora, ahí está esa oportunidad: esa voz y esa visión llegan a él, y piensa que esa puede ser su última oportunidad de ver si todavía puede ser esa persona. Y usa eso como ejemplo para ser al contrario de su padre, quien nunca hizo nada espontaneo en su vida o algo ilógico.
‘80sMG: Que pasaba con usted en ese momento cuando leía el libro y escribía el guión. Usualmente queremos escribir de cosas que conocemos. Estaba curiosa por saber si su relación con sus padres o con su padre intervino en eso.
Phil Alden Robinson: Tuve una buena relación con mis padres y con mi papá. Probablemente la memoria más feliz de mi niñez fue jugar a lanzar la pelota con papá sobre la grama en las noches de verano. Me llevó a mi primer juego de beisbol. Todavía tengo fotografías mías en Ebbets Field con el uniforme de los Dodgers a los 5 años de edad. Así que la noción de un padre e hijo conectados por el beisbol fue algo muy poderoso para mí. Afortunadamente, no tuve el alejamiento que tuvo Ray con su padre, pero conocí a muchas personas que vivieron eso.
‘80sMG: Esta no es solo la historia de un padre y un hijo, también es la historia de un padre y una hija. Parece como que la opción obvia era que Ray tuviera un hijo ¿Cómo se decidió por una hija y alguien trató de hacerle cambiar de opinión?
Phil Alden Robinson: En el libro, era una hija, y me gustó que no era algo convencional. Alguien en el estudio sugirió, “Hey ¿Por qué no lo haces con un hijo?” Y pensé que eso también era caer en el convencionalismo. Me gustaba que había algo con lo cual el padre y la hija podían conectarse.
‘80sMG: “Si lo construyes…él vendrá”. ¿Cuan a menudo ha pensado en esa frase?¿Qué ha llegado a significar para usted? ¿Esperaba estar hablando de esta película 30 años después?
Phil Alden Robinson: Eso no está en mi cerebro. A menudo la oigo mal reportada, hay páginas web dedicadas a la teoría de la conspiración de que la frase originalmente era “ellos vendrán”.
‘80sMG: Eso es porque probablemente los empresarios la entienden como una motivación. Sé al haber iniciado algunas propiedades digitales, que esa frase está en mi mente todo el tiempo…¡aunque no siempre llega a la fruición!
Phil Alden Robinson: La creación es un acto total de fe. No lo puedes hacer a menos que suspendas tu pesimismo. Si lo hago, de alguna manera funcionará. Un día cuando estábamos filmando, me levanté un poco temprano aún medio soñando. Tuve esta epifanía. Llamé a nuestro productor, “¡Larry, Larry, descifré de que trata el libro! Trata de arte: el artista es alguien que tiene una visión, que usa los materiales que tiene a la mano, que persevera aun cuando eso amenace la estabilidad de su familia, algunas personas pueden verlo y otras no…”
“¡No le digas eso a nadie!”Dijo Larry Gordon. “¡Si el estudio llega a saber que la película trata de arte, se acabó!”
80sMG: Sé que ustedes no esperaban contar con Kevin Costner, ¿en quien pensaban para ese papel?
Phil Alden Robinson: Teníamos una lista larga de actores que tenían la edad adecuada y la revisábamos y ordenábamos. Teníamos nuestras inclinaciones y el estudio tenía ciertos pareceres. Fue un largo proceso de discusión, en el cual un ejecutivo de Universal vio a Kevin y le dijo, que teníamos un guión que nos gustaba y se lo enseñamos. Lo leyó y dijo, “¡Me gusta esto!” Eso se dio de manera muy fortuita. Kevin estaba originalmente en el tope de nuestra lista, y nos dijeron que él estaba cansado de hacer películas de beisbol (Bull Durham, la creencia era que no había manera de que hiciera otra película de beisbol). Kevin es muy resistente a la sabiduría convencional, él marcha a su propio ritmo y asume las consecuencias si la decisión no funciona.
‘80sMG: ¿Como fue probada Amy Madigan como Annie?
Phil Alden Robinson: Eso fue truculento. No podíamos tomar una decisión. Probamos cada actriz maravillosa de ese momento. Llamamos de vuelta a muchas de ellas, regresaban y ensayaban con Kevin. Probamos a tres o cuatro mujeres en pantalla, y aun no podíamos decidirnos. Me dije, ¿Quién es Annie? ¡Annie es valiente. Amy es valiente! ¡Amy es Annie!
‘80sMG: ¿Y que hay de Gaby Hoffman? ¡Era la intérprete infantil más precoz del momento y la consiguieron en su comienzo! (Field of Dreams fue el primer papel de Gaby Hoffman en la gran pantalla).
Phil Alden Robinson: Ella se presentó en una prueba en Nueva York y todos se enamoraron de ella.
‘80sMG: Trabajar con Burt Lancaster debió haber sido muy inspirador pero con algo de brecha generacional en la realización de una película, ¿hubo algo que aprendiera de él, o él de usted?
Phil Alden Robinson: Parte de lo que pensaba era que quería a una estrella cinematográfica de otra época para ese papel, porque el verdadero Doc Graham fue una estrella en su pueblo. Pensé en yuxtaponer una estrella de una generación anterior con Kevin quien estaba alcanzando las alturas del estrellato cinematográfico en su generación, sería algo divertido de hacer y eso balancearía la escena, que hubiese alguien de gran estatura con quien Ray se las tuviera que ver. Burt, cuando lo conocí en el repaso del guión, se acercó, me llevó a un lado, y me dijo, “Quiero usar una gorra pequeña y un bigote pequeño”. Le dije, “Por qué?” Me respondió, “No quiero lucir como Burt Lancaster”. Le dije, “¡Está bien!” Él tenía ciertas cosas que ya había trabajado en su mente. Había una pequeña parte de fortaleza física que le gustaba hacer, la cual consistía en alejarse caminando, luego detenerse y regresar, trabajó eso en un par de escenas. Era muy interesante ver como solían hacerlo. Él no es un actor de método, no es alguien que se suelta y se siente como, bien veamos como se desarrolla la escena. Es alguien a quien le gusta trabajar en avance y saber como iba a hacer su actuación. Y fue duro. No tenía una gran salud, era verano, hacía calor y usaba esa pesada chaqueta de lana, de la cual me lamenté por haberlo hecho usarla, pero estábamos como enmarcados en eso.
“Burt se fajó, pero no fue fácil”.
‘80sMG: Estoy curiosa por lo que ocurría a finales de los 1980s y comienzos de 1990s, cuando hubo muchas películas de beisbol. Y se enfocaban en la Serie Mundial de 1919.
Phil Alden Robinson: Pienso que solo fue una acumulación. Por mucho tiempo, el beisbol había sido considerado el veneno de la taquilla, y muchos cineastas crecieron amando el beisbol y tenían esas ideas. Se hizo Major League (1989), la cual fue muy divertida, Eight Men Out (1988) y nosotros (1989), y Bull Durham (1988) por supuesto. Pienso que los cineastas tenían una gran pasión por contar estas historias. No hubo una reunión donde los estudios decidieran, me parece que son comerciales. Eso fue muy bueno. Pienso que eso fue maravilloso, nos ayudamos mutuamente.
Traducción: Alfonso L. Tusa C. 27 de septiembre de 2020.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Una esquina del estadio.
El pavimento esta fracturado, el cemento adquirió esa tonalidad anaranjada de las arcillas más recónditas del pleistoceno. Aún así, a pesa...

-
Aquella noche de hace dieciséis años conversé alrededor de una hora con un hombre que había llenado de gloria al béisbol del estado Sucre,...
-
La razón por la cual me agrada tanto la película “Field of Dreams” es aquella escena en Fenway Park donde Kevin Costner y James Earl Jones...
-
Bruce Markusen. Los trabajadores del Salón de la Fama también son aficionados al beisbol y les gusta compartir sus historias. Aquí e...
No hay comentarios:
Publicar un comentario