viernes, 27 de junio de 2025

Diego Seguí: El Legado de un Pitcher.

Regresar en instantes en una película incandescente que rasga la velocidad de la luz, un lugar propio de leer noticias de fallecimientos como el reseñado en las redes sociales este miércoles 25 de julio de 2025. Diego Seguí, aquel pitcher indestructible, de recursos increíbles, de una presencia imponente en la Liga Venezolana de Beisbol Profesional, de una actuación más que respetable en las grandes ligas y también de muchas jornadas invalorables en otras ligas profesionales como la mexicana, había dejado de existir. Quince temporadas en LVBP, ningún pelotero importado, mucho menos un pitcher alcanzó ni alcanzará esa meseta. Una vez campeón con Valencia Industriales, cinco veces con Leones del Caracas. Debutó en grandes ligas con los Atléticos de Kansas City, tuvo sus mejores actuaciones con los Atléticos de Oakland en 1969 y 1970, estuvo con los Medias Rojas de Boston en 1975 cuando estuvieron a un juego de ganar la serie Mundial, único jugador en usar la camiseta de Pilotos y Marineros de Seattle. Parecía que luego de aquella fabulosa campaña de 1962-1963 Diego Seguí regresaría y permanecería muchas temporadas con el uniforme de los Pericos del Valencia, así lo declaraba un balance de 14 victorias, cuatro derrotas, 126 innings lanzados, 12 juegos completos , 19 juegos, 2.64 de efectividad. Sin embargo se ausentó de LVBP durante tres temporadas y cuando regresó (1966-1967) lo hizo con los colores de Leones del Caracas. Esa temporada a pesar de tener marca negativa (7-11), su efectividad fue 2.53, pero en la semifinal ganó dos juegos en ruta a su primer campeonato con Leones. Luego en la justa 1967-1968 se apareció con balance de 12-1 y ganó cuatro juegos en la final todos contra todos, dos ante La Guiara y dos ante Aragua, incluido el triunfo ante los rayados en el juego decisivo. Dos campeonatos en sus dos primeras incursiones con el equipo de las caras bonitas, una marca indeleble en los anales de esa organización. Si ese no es el pitcher importado más impactante de ese equipo, ¿Quién mas?
Aunque fue un pitcher que colaboraba como relevo largo y abridor ocasional fue capaz de liderar la Liga Americana con efectividad de 2.56 en 1970, ese año defendía los colores de los Atléticos de Oakland y dejó balance de 10-10 en 162.0 innings. En 1969 había registrado marca de 12-6 con efectividad de 3.35 en 142.1 innings, además consiguió 12 salvamentos. Luego de una campaña similar en 1971 los Atléticos lo enviaron a Cardenales de San Luis a comienzos de la temporada de 1972, donde tuvo dos actuaciones regulares hasta que fue negociado a los Medias Rojas de Boston para la campaña 1974. Allí mantuvo su nivel aunque su efectividad se fue por encima de 4.00. Luego terminó su periplo por las mayores con los Marineros de Seattle para completar un hecho único, participó en los juegos inaugurales tanto de Pilotos (1969) como de Marineros (1977). Con los Pilotos participó en 66 juegos, con los Marineros salió a lanzar en 40 desafíos. Aunque Seguí agenció una de sus mejores actuaciones de LVBP en la temporada 1968 (10-3 con efectividad de 1.85 en 112 episodios de labor) su equipo se quedó corto en su intento por alcanzar el campeonato que ese año se lo llevaron los Tiburones de La Guaira en una final todos contra todos ante Aragua, Magallanes y Tiburones, en esa instancia dejó marca de 2-2 con efectividad de 2.67 en 27 inning y cinco juegos. Su próxima gran temporada de campeonato fue la 1972-1973 donde tuvo marca de 8-4 con 2.98 de efectividad en 96.2 innings, 14 juegos, cuatro completos. En la semifinal ante La Guaira ganó un juego completo y dejó efectividad de 1.00. Luego también fue campeón con Leones en las temporadas 1977-1978 con marca de 5-2 y efectividad de 2.45 en 51.1 innings (en la serie final ante Águilas del Zulia tuvo marca de 1-0 en dos juegos con efectividad de 2.55 en 17.2 innings). Su lauro postrero ocurrió en la temporada 1979-1980 cuando dejó balance de 7-3 con efectividad de 3.71 en 68 innings. Luego concluiría su estadía en LVBP con los Tigres de Aragua en las temporadas 1980-1981, 1981-1982 y 1982-1983.
La magnitud de la presencia de Diego Seguí en la historia de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional es tal que quizás solo tenga paralelos en José Carrao Bracho y Luis Peñalver en cuanto a números vitalicios, en cuanto a pitchers importados solo tiene paralelismos en cuanto a actuación por temporada (Clem Labine, Sam Nahem, Luis Tiant, Jim Rooker, Gene Brabender, Ramón Monzant, Tom Brennan, Jerry Cram, Bill Kirkpatrick, Bart Johnson, Mike Corkins, Jorge Lauzerique, Eddie Watt, Lew Krausse, Marcelino López, Bob Miller, Jim Owens, Thornton Kipper, Lenny Yochim, Dick Starr, John Hetki, Don Newcombe, Roy Welmaker, Darold Knowles, Jim McGlothlin, Odell Jones). Seguí lideró LVBP dos veces en victorias (1962-63 [14] y 1967-1968 [12] igualado con Eddie Watt), una vez en ponches (1967-1968 [111]), y otra vez en innings lanzados (1969-1970 [148.1]). En cuanto a categorías vitalicias Seguí es tercero en juegos completos (68) detrás de José Carrao Bracho y Emilio Cueche, segundo en juegos ganados (95) tras José Carrao Bracho, cuarto en innings lanzados (1249.2) detrás de José Carrao Bracho, Luis Peñalver y Aurelio Monteagudo, primero en ponches (941), cuarto en efectividad [mínimo de 500 innings] (2.76) detrás de Luis Tiant, José Villa y Giovanni Carrara, octavo en juegos perdidos (58). Guarismos que esculpieron a cincel su ingreso al Salón de la Fama del Beisbol Venezolano el 03 de julio de 2003. “Diego Seguí, siempre será recordado por su sonrisa gentil, su sinceridad al hablar y su completa devoción por su equipo”. Hy Zimmerman. The Seattle Times. (Michael Emmerich. Triumph Books. April 01, 2015. 100 Things Mariners Fans Should Know and Do Before They Die. Page 282).
Alfonso L. Tusa C. Junio 27, 2025. ©
Nota: Aunque la ubicación vitalicia de Diego Seguí en las categoría de pitcheo citadas no está formalmente confirmada, no es de extrañar que siga vigente por motivos propios de la participación cada vez más reducida de los peloteros en LVBP debido a las condiciones de sus equipos en el beisbol organizado en otros países.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Preguntas y respuestas con Jane Leavy, Parte II.

David Laurila. Baseball Prospectus. 23-11-2010. David Laurila: Los Yanquis firmaron a Mantle en 1949. ¿Cómo fue descubierto? Jane L...