martes, 26 de agosto de 2025

Episodios Olímpicos: Rafer Johnson, El Ganador de un Decatlón Memorable, ha fallecido.

Su actuación triunfal en los Juegos Olímpicos de 1960 fue su retirada de las competencias de pista y campo. Se convirtió en embajador de buena voluntad de los Estados Unidos y un colaborador cercano de la familia Kennedy.
Richard Goldstein. The New York Times. 02 de diciembre de 2020.
Rafer Johnson, quien portara la bandera estadounidense en el estadio Olímpico de Roma en agosto de 1960 como el primer capitán negro del equipo olímpico de Estados Unidos y ganase la medalla de oro en un memorable duelo, que le ganó la aclamación del mundo como el atleta más completo, falleció este miércoles 02 de diciembre en su hogar de la sección de Sherman Oaks de Los Angeles. Michael Roth, vocero y amigo de la familia, confirmó el deceso. Johnson nunca volvió a competir después del triunfo en el decatlón. Se convirtió en embajador de buena voluntad de Estados Unidos y colaborador cercano de la familia Kennedy, al asumir el liderazgo de los Special Olympics, patrocinados por Eunice Kennedy Shriver, y uniéndose a las giras de Robert F. Kennedy durante la campaña presidencial de 1968. Fue recordado especialmente por ayudar a combatir al asesino del senador en el suelo en Los Angeles en 1968. El perfil nacional de Johnson fue moldeado en los Juegos Olímpicos de 1960, unos de los más celebrados en la historia de los juegos, un momento cuando un grupo de atletas afro-americanos irrumpió de manera triunfal en la escena mundial. Muhammad Ali, conocido entonces como Cassius Clay, capturó el oro olímpico en la división de los pesos semi-completos. Wilma Rudolph barrió en las pruebas de velocidad de cien y doscientos metros planos y se combinó con sus compañeras de Tennessee State para ganar el oro en el relevo de 4x100 metros. Oscar Robertson ayudó a llevar al equipo estadounidense de baloncesto a la medalla dorada. Johnson había sido escogido para hablar en respaldo de los American Olympians en una sesión pública en la alcaldía de Nueva York. “Invocó los nombres de las docenas de compañeros de equipo que estuvieron a su lado”, escribió David Maraniss en “Rome 1960: The Olympics That Changed the World” (2008). “Tuvo una actitud firme para la ocasión, y los oficiales lo notaron. Su actuación de Nueva York, junto a su estatura como el favorito a la medalla de oro en el decatlón, convenció a los oficiales de que Johnson debería ser el capitán de Estados Unidos en Roma y el primer atleta negro en llevar la bandera estadounidense en una ceremonia de inauguración olímpica. “No podía haber una figura más valiosa en la guerra propagandística con la Unión Soviética, que no perdiera la oportunidad de denunciar las inequidades raciales de Estados Unidos”. La estrecha victoria de Johnson en el decatlón sobre C.K. Yang de Taiwan y la UCLA, un buen amigo, generó un emotivo momento.
Johnson, un graduado de UCLA, y bien dotado individuo corpulento, era el favorito para la prueba de dos días del decatlón, una prueba de diez eventos para evaluar la versatilidad, fuerza, velocidad y resistencia que incluía carreras rápidas, vallas, salto con garrocha, salto alto y salto largo, jabalina y lanzamiento de disco, además de la carrera de 1.500 metros. Él había ganado la medalla de plata en el decatlón de los juegos olímpicos de Melbourne 1956, al terminar detrás de Milt Campbell de Estados Unidos, quien luego se hizo futbolista americano profesional. Había superado a Vasily Kuznetsov de la Unión Soviética en un encuentro en el Lenin Stadium de Moscú en 1958, inspirando a los espectadores a dejar de lado los temas de la guerra fría y a celebrar su logro. Y se apuntó un record mundial al conseguir 8.683 puntos en las eliminatorias de Oregon para los Juegos Olímpicos de 1960. Pero se encontró con una rígida oposición en Roma de Yang de 27 años de edad, quien representaba a Formosa, la designación olímpica de los atletas taiwaneses para ese momento. Ambos fueron entrenados por Elvin Drake, conocido como Ducky, el entrenador de pista y campo de UCLA. El duelo del decatlón se decidió en el último evento, los 1.500 metros, en el cual Yang era muy fuerte. Johnson, que lideraba la puntuación, no tenía que ganar el evento para llevarse la medalla aurea, pero necesitaba llegar a menos de 10 segundos de Yang. “Planeé ajustarme a él como un practicante de lucha libre”, le dijo Johnson a The Los Angeles Times en 1990. “Tenía otra ventaja, que pienso que C.K. desconocía en ese momento. Ese era mi último decatlón. Estaba preparado para correr lo más rápido que pudiera en esa última carrera de mi vida”. Yang, quien falleció en 2007, recordó, “Sabía que él nunca me dejaría escapar a menos que colapsara”. Johnson terminó 1.2 segundos detrás de Yang, más que suficiente para quedarse con el oro, con Yang apoderándose de la plata y Kuznetsov del bronce. Johnson después recibió el Sullivan Award de 1960 como el principal atleta amateur de Estados Unidos. Luego de eso, pasó a otros capítulos de su vida. Conoció a Robert Kennedy en una ceremonia de premiación poco después de los juegos de Roma y se hizo parte de la campaña del senador para la nominación presidencial demócrata de 1968. Él estaba escoltando a una embarazada Ethel Kennedy a través de una multitud de seguidores en el Ambassador Hotel de Los Angeles el 5 de junio de 1968, momentos después que el esposo de ella había obtenido la victoria en las elecciones primarias demócratas en California, cuando Kennedy recibió un disparo fatal de Sirhan Sirhan, un inmigrante palestino que estaba molesto con Kennedy por su apoyo a Israel. Johnson y su compañero del equipo de apoyo de Kennedy, Roosevelt Grier, la antigua estrella defensiva de los Giants y los Rams de Los Angeles, se juntaron con otros, incluyendo al autor George Plimpton, para inmovilizar a Sirhan. “Mi mano se aferró al arma”, recordó Johnson en su memoria, “The Best That I Can Be” (1998, con Philip Goldberg). “La mano de Rosey cayó sobre la mía. Con otros doce empujando y levantando, forzamos a Sirhan sobre una mesa de vapor, y luego lo llevamos al piso. Le doblé los dedos a Sirhan para quitarle el arma”.
Rafer Lewis Johnson nació el 18 de agosto de 1934 en Hillsboro, Texas, al sur de Dallas, en el hogar de Lewis y Alma (Gibson) Johnson. Cuando tenía alrededor de 18 meses, sus padres se mudaron a una vecindad afroamericana en Dallas, donde vivieron en medio de la pobreza y la segregación. La familia se fue a California cuando Rafer era un joven y eventualmente se estableció en Kingsburg, en el valle agrícola de San Joaquín. El pueblo tenía muchas personas con descendencia sueca, y el recordaba que ellos le dieron la bienvenida a su familia. Pero la vida aún era dura. Su padre trabajaba en una enlatadora de alimentos, entre otros trabajos, por un año la familia vivió en un vagón de tren. Pero de acuerdo a Johnson, las cosas les fueron mucho mejor de lo que habían sido en Texas. “No me importa si no vuelvo a ver Texas”, le dijo una vez a ESPN. “Si mi familia se hubiese quedado en Texas, no solo no habría representado a los Estados Unidos en los Juegos Olímpicos, tampoco habría ido a la universidad”. Johnson destacó en futbol americano, baloncesto y beisbol además de pista y campo en la escuela secundaria, pero se enfocó en el decatlón, se inspiró al ver en acción al medallista de oro olímpico Bob Mathias en Tulare, Calif. Ingresó en UCLA en 1954 y jugó en el equipo de baloncesto del renombrado entrenador John Wooden mientras entrenaba para los decatlones. También se convirtió en presidente del centro de estudiantes. Su triunfo olímpico le permitió visitar muchos países a principios de los años 1960s como embajador de buena voluntad del departamento de Estado. Participó en programas de televisión y películas de Hollywood, incluyendo “Wild in the Country” (1961) con Elvis Presley y Tuesday Weld. También fue comentarista deportivo radiofónico en Los Angeles. En 1968, Eunice Kennedy Shriver, fuerza conductora en la creación de las Olimpiadas especiales para personas con discapacidades intelectuales y físicas, llevó a Johnson a la organización. Este se convirtió en fundador del capítulo del Sur de California y luego fue nombrado su director. También hizo trabajo promocional para Hershey, Reebok y otras compañías. Johnson se casó con Elizabeth Thorsen en 1971. Ella le sobrevive, junto a su hermano Jimmy Johnson, un antiguo cornerback de los 49ers de San Francisco y miembro del Salón de la Fama del futbol americano profesional; dos hijos, Josh Johnson y Jennifer Johnson Jordan, quien fue miembro del equipo estadounidense de voleibol femenino de playa en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 y ahora es entrenadora de voleibol en UCLA; y cuatro nietos.
El momento final de Johnson en la escena olímpica ocurrió cuando escaló los 99 escalones en el Coliseo de Los Angeles para encender el pebetero de los Juegos de 1984. “En un sentido, fui olímpico de nuevo, al preparar mi cuerpo para hacer algo excepcional”, escribió en su memoria. “¿Estaba preocupado por si podría llegar al tope de los escalones? Si. ¿Estaba pensando si podría subir o caer? Si. ¿Tuve alguna duda de que lo lograría? No”.
Alex Traub colaboró reportando.
Traducción: Alfonso L. Tusa C. 13 de diciembre de 2020.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Baseball Dudes https://baseballdudes.com/

Peloteros: • Corran dentro y fuera del terreno. • Limpien lo que ensucien tú y tus compañeros. Que ese dugout quede impecable. • Sus impl...