Se busca plasmar la conexión entre el béisbol y la vida, como cada regla del juego resulta una escuela de reflexión hasta para los seguidores más remotos cuando los sucesos del mundo indican que ciertas veces las normas de justicia son violadas; el transcurso de las sentencias de bolas y strikes reflejan la pertinencia y compromiso de cada pelotero en respetar la presencia del árbitro.Cada jugador deja lo mejor de sí sobre el campo de juego a pesar de lo complicado que pueda ser su vida.
sábado, 27 de septiembre de 2025
Desde Félix Rodríguez hasta Endy Chávez
Cuando Félix Rodriguez debutó en la liga venezolana de beisbol profesional en la temporada 1972-1973, todavía bateaban los pitchers, se tocaba mucho la pelota, el bateo y corrido era casi una constante, los pitchers lanzaban mucho más adentro y amenazaban con golpear al bateador que le bateara con fuerza. A los jugadores de primera base les exigían, por lo general, a menos que fuesen excepcionales con el madero, una defensiva impecable, levantar piconazos, jugar por delante y por detrás del bateador de acuerdo a la circunstancia cambiante con un mismo bateador, saber jugar adelantado parea frustrar intentos de toque. Félix nunca fue un bateador de poder, por eso cada vez tuvo que perfeccionar su ofensiva de líneas hacia los callejones, de batazos hacia la banda contraria, de ejercitarse con carreras diarias en los jardines para sorprender desde los receptores contrarios hasta el más desprevenido aficionado al tomar una base adicional. Era lo menos que podía hacer para justificar su presencia en la alineación, fuese en la primera base o el jardín izquierdo.
Endy Chávez llegó de la mano de Alfredo Guadarrama y Gregorio Machado, ya había empezado y se enfatizaba la etapa de los especialistas en el beisbol, sin embargo, Endy siempre fue uno de esos raros especímenes que permanecen y permiten que el beisbol siga teniendo ese encanto de grandes emociones y magníficas satisfacciones mediante la entrega absoluta en los jardines y el empuje incansable en las bases. Desde su debut Endy siempre mostró un gran brazo, un sentido impecable de la ubicación y un oído excepcional para saber donde tenía que ir cuando el bateador hacía contacto, cuando la pelota parecía fuera del parque, él estaba allá adherido a la barda del jardín central y en el más inesperado salto sustraía la esférica de las gradas. Se convirtió en parte esencial de la transición del equipo desde la gloriosa década de 1990 hacia la primera y segunda décadas del nuevo milenio. Fue parte esencial en los títulos de 2001-2002, 2012-2013 y 2013-1014. Siempre con el batazo oportuno al final del juego, siempre con la atrapada fantasmal.
Félix siempre fue un jugador imperceptible, hacía su trabajo de manera invisible, pero a la hora de la verdad aparecía con el imparable clave, la carrera inesperada o la atrapada fantasmal que colaboraba a arreciar el viento en la popa del buque. En la temporada 1976-1977 fue co-lider en triples junto a su compañero de equipo Joe Cannon con 10, una marca que sigue vigente aun cuando ha sido igualada, esa temporada bateó para .314 en 53 juegos, anotó 29 carreras y empujó 26 en medio del tránsito hacia el campeonato, recibió 19 boletos y se ponchó 28 veces. En la serie final de esa campaña bateó para .280, con 7 remolcadas, un triple y un cuadrangular. En el sexto y decisivo encuentro de aquella serie final, Felíx sentenció a los Tiburones de La Guaira cuando despachó lineazo a la derecha impulsor de dos rayitas ante el relevista zurdo Larry Gura. En la Serie del Caribe de ese año fue líder bate con. En la temporada 1977-1978, en 65 desafíos, bateó para .323 (tope en su carrera) con 29 empujadas, 21 anotadas, 76 imparables (tope en su carrera), 11 dobles y 6 triples. Ese año negoció 28 boletos (tope en su carrera) y se ponchó 23 veces.
En la campaña 1978-1979, Rodríguez participó en 58 juegos, bateó para .274, con 23 remolcadas y 25 anotadas. Negoció 15 boletos y se ponchó 15 veces. Su última gran temporada fue la de 1981-1982, entonces bateó para .310 en 46 juegos. 21 remolcadas, 17 anotadas, 8 dobles, 3 triples, 3 jonrones, 21 boletos, 16 ponches. En series semifinales tuvo su mejor actuación en la justa 1984-195 cuando bateó para .571 con 8 imparables en 14 turnos al bate.
Endy siempre ha tenido una presencia más visible desde su excelencia defensiva, la potencia de su brazo, la rapidez de sus piernas y el contacto de su madero. En la temporada 2001-2002 bateó para .289, 59 imparables, 5 dobles, 4 triples, 1 jonrón, 15 carreras empujadas, 33 anotadas, 10 bases robadas en 49 juegos. Luego en la ronda semifinal tuvo promedio de .391, 18 imparables, 6 empujadas, 9 anotadas. Y en la final promedió .318, 7 imparables, 4 anotadas, 3 empujadas para colaborar en la obtención del décimo gallardete para los Navegantes.
Se recuerda siempre el gran sentido de ubicación y el arrojo de Endy en el jardín central, la elegancia de su guante y el coraje de lanzarse hacia adelante para tomar a ras de la grama batazos que parecían imparables o de correr de espaldas al plato para tomar contra la pared o sobre esta conexiones que parecían jonrones, salvaron más de un juego para los Navegantes. También se aprecia y reconoce su inmenso oportunismo con el madero, sobre todo en los innings finales o en medio del más encarnizado desafío de entradas extra, cuando el cansancio disminuye las fuerzas.
También fue pieza importante en los títulos de 2012-2013 y 2013-2014, principalmente con su defensiva que garantizaba respiro y alivio para el trabajo de los lanzadores. En la 2013-2014 hubo un juego del round robin semifinal ante los Tiburones de La Guaira cuando bateó de 4-3 y anotó tres carreras claves en la victoria 6-5. Mientras que en el juego decisivo de la serie final 2013-2014 bateó de 5-2 con anotada y empujada producto de un cuadrangular que avivó las esperanzas magallaneras en ese disputado encuentro que terminaron ganado 11-9 ante Cardenales de Lara.
Félix desde su pasividad engañosa apoyaba al equipo con hechos determinantes como aquel roletazo lento por segunda base en medio del cuarto inning de un duelo entre Edward Ricks y Tippy Martinez por Cardenales de Lara y Jim Sadowski por Magallanes. El camarero Jim Cox no pudo hacer el out en la intermedia debido a la lentitud del rodado, cual aprovechó Jim Holt para anotar la única carrera del juego efectuado el 15 de diciembre de 1974-
Endy puede llegar a ser muy enfático en su respaldo al equipo, el 23 de noviembre de 2003, en medio de un juego ante los Leones del Caracas, bateó un triple y dos sencillos para encabezar el ataque eléctrico con dos carreras anotadas y tres empujadas en ruta a una victoria 6-4.
Félix Rodriguez actuó en 17 temporadas de LVBP, con Navegantes del Magallanes. Campeón con los Navegantes en las justas 1976-1977 y 1978-1979. Líder de bateo en la Serie del Caribe de 1977. Exaltado al Salón de la Fama de Magallanes (2012) y su número 15 fue retirado. Es uno de tres peloteros con 600 o más imparables vitalicios con Magallanes
Endy Chávez participó en 19 temporadas de LVBP con Navegantes del Magallanes. Campeón con los Navegantes en las temporadas 2001-2002. 2012-2013 y 2013-2014. Novato del Año de LVBP en temporada 1999-2000. Es uno de tres peloteros con 600 o más imparables con Magallanes.
Alfonso L. Tusa C. © 18-12-2018.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Baseball Dudes https://baseballdudes.com/
Peloteros: • Corran dentro y fuera del terreno. • Limpien lo que ensucien tú y tus compañeros. Que ese dugout quede impecable. • Sus impl...
-
Aquella noche de hace dieciséis años conversé alrededor de una hora con un hombre que había llenado de gloria al béisbol del estado Sucre,...
-
La razón por la cual me agrada tanto la película “Field of Dreams” es aquella escena en Fenway Park donde Kevin Costner y James Earl Jones...
-
Bruce Markusen. Los trabajadores del Salón de la Fama también son aficionados al beisbol y les gusta compartir sus historias. Aquí e...
No hay comentarios:
Publicar un comentario