Se busca plasmar la conexión entre el béisbol y la vida, como cada regla del juego resulta una escuela de reflexión hasta para los seguidores más remotos cuando los sucesos del mundo indican que ciertas veces las normas de justicia son violadas; el transcurso de las sentencias de bolas y strikes reflejan la pertinencia y compromiso de cada pelotero en respetar la presencia del árbitro.Cada jugador deja lo mejor de sí sobre el campo de juego a pesar de lo complicado que pueda ser su vida.
jueves, 16 de enero de 2025
Fui esclavo de la botella.
Siempre había creído que podía dejar de beber sin ayuda, hasta que toqué fondo.
Mickey Mantle con la colaboración de Jill Lieber. Selecciones. Reader’s Digest. Abril 1995.
Cuando me incorporé al equipo de los Yanquis de Nueva York, en 1951, a los 19 años de edad, casi nunca había bebido. Mi padre me tenía prohibido embriagarme. Había depositado grandes esperanzas en mi; pensaba que tenía yo madera para llegar a ser el mejor beisbolista de todos los tiempos, e hizo cuanto pudo por ayudarme a hacer realidad su sueño.
Todas las noches, aunque llegaba cansado de su larga jornada en una mina de cinc de Oklahoma, me hacía practicar el bateo lanzándome la pelota en el patio trasero. Eso desde que cumplí cuatro años. Le gustaba mucho el beisbol, y jugaba los fines de semana. Cuando murió de la enfermedad de Hodgkin, al año siguiente de mi ingreso a los Yanquis, me sentí desolado. Fue entonces cuando comencé a beber. Supongo que el alcohol me ayudaba a escapar del dolor que su pérdida me causaba.
En las giras del equipo, después de los partidos, mis compañeros Billy Martin y Whitey Ford se iban de juerga conmigo. Los tres bebíamos a más y mejor. En ese tiempo yo podía dejar la botella mientras asistía a los entrenamientos de primavera, durante los cuales me ponía en forma. Pero al iniciarse otra temporada se reanudaban las borracheras. Tenía una enorme tolerancia al alcohol, y siempre me veía y me sentía perfectamente a la mañana siguiente de una francachela. Creo que nunca malogré un partido por estar ebrio o con resaca. Probablemente haya perjudicado al equipo una o dos veces, pero si no me sentía bien, pedía que me sacaran del juego a tiempo. Casey Stengel, el manager de los Yanquis, llegó a ser como un padre para mí. A veces me llamaba para decirme: “Mira, sé que en este equipo no está prohibido divertirse pero te estás excediendo un poco. Y eso no te ayuda en nada”. A él no podía engañarlo.
Para Billy y para mí, beber era una competencia; se trataba de ver cual de los dos podía más. Una noche, en Detroit, regresamos al hotel con un buen número de copas encima, y él me propuso:
__ ¿Por qué no trepamos a la cornisa para ver lo que está pasando en las otras habitaciones?
A mí me dan miedo las alturas, pero cuando él salió por la ventana lo seguí. Estábamos en el piso 22. Nuestra proeza duró poco, porque todas las luces estaban apagadas. Pero la cornisa era tan angosta que no podíamos volvernos; para regresar a nuestro cuarto tuvimos que rodear todo el edificio a gatas.
Aunque entonces no me daba cuenta de que me estaba destruyendo, ahora reconozco que el alcohol perjudicó mi vida profesional. En mis tiempos de novato, Casey había pronosticado: “Este muchacho va a ser mejor que Joe DiMaggio y Babe Ruth”. Pero no fue así.
Me retiré en la primavera de 1969 a la edad de 37 años. Todo el mundo cree que fueron las lesiones lo que acortó mi carrera, pero lo cierto es que, después de una operación de rodilla, me iba a beber en vez de someterme al programa de rehabilitación. Dios me bendijo con un cuerpo magnífico para el deporte, y no supe cuidarlo.
Después de retirarme, mi apego a la bebida empeoró. Pasé por una profunda depresión. Dondequiera que iba, la gente quería oir las viejas anécdotas de Billy, Whitey y nuestra época de parrandas. Era parte de la leyenda de Mickey Mantle. Y a veces me invitaban los tragos. Mickey Mantle quizá ya no podía sacar la pelota del campo de un batazo, pero seguía bebiendo más que cualquiera.
Siempre me enorgullecí de que se pudiera contar conmigo en el terreno de las relaciones públicas y de las presentaciones personales. Pero cuando no tenía compromisos me hundía en la bebida. Me creía muy gracioso, pero todos terminaban por detestar mi compañía. Era alborotador y grosero. Aunque generalmente daba mi autógrafo con gusto, si me lo pedían cuando había bebido de más, me enfurecía.
Casi todo lo que hacía y decía estando ebrio se me olvidaba al día siguiente. No sabía a donde había ido, que había comido ni con quien había estado. No recordaba el día, ni el mes, ni la ciudad en que me encontraba. Si alguien me recordaba que estilo de lanzamiento me había gustado más en mis años de bateador, tampoco lo recordaba.
Tuve mi primer ataque de ansiedad en abril de 1987. Había pasado dos semanas en Florida, bebiendo con unos amigos. Durante el vuelo de regreso a casa, en Dallas, me pareció que estaba sufriendo un infarto. Toqué a la sobrecargo en un hombro y le pregunté:
__ ¿Hay algún médico en el avión?
Ella me miró a la cara y exclamó:
__ ¡Ay, Dios mío!
Cuando aterrizamos, unos paramédicos me bajaron del avión en camillas.
Lo que al fin me hizo afrontar mi alcoholismo fue un vergonzoso incidente durante un partido de golf de beneficencia. Comencé a beber por la mañana, y para la hora de la cena estaba tan ebrio que no me acordaba del nombre de cierto clérigo, al cual llamé “ese maldito cura”.
Al día siguiente, cuando me enteré de lo que había dicho, quede horrorizado. No podía creer que me hubiera mostrado tan irrespetuoso. Fue entonces cuando pensé por primera vez en acudir al centro Betty Ford, clínica dedicada al tratamiento de alcohólicos y toxicómanos. Pero aún tenía reservas. Me preocupaba que los aficionados recordaran a Mickey Mantle como a un borracho, y no como al hombre que había ganado en tres ocasiones el título de Jugador Más Valioso de la Liga Americana, que había participado en 12 Series Mundiales y al que en 1974 habían admitido en el Salón de la Fama del beisbol. Soy hombre de pocas palabras, y no quería llorar frente a un grupo de desconocidos. Mickey Mantle no debía llorar.
Mi médico me envío entonces a que me practicaran un sondeo del hígado por resonancia magnética. Pasé una hora y cuarto acostado en el interior de un tubo. ¿Qué estoy haciendo aquí?, me dije. Debo de estar realmente grave. Fue muy duro pensar en mi pésima condición física, en cuanto daño me había causado al abusar del alcohol durante 42 años, y en todas las personas a las que yo había decepcionado.
Siempre había creído que podía dejar de beber sin ayuda, pero invariablemente volvía a embriagarme. Acostado en aquel tubo, toqué fondo. Cuando el médico recibió los resultados del sondeo, me llamó a su consultorio y me advirtió:
__ Mickey, el próximo trago que tomes puede ser el último.
Me di cuenta de que me estaba matando, y pedí ayuda.
En el centro Betty Ford, donde yo no era Mickey Mantle sino el hombre del cuarto 202, tardé algún tiempo en poder hablar sin romper en llanto.
El programa del centro se basa en los 12 pasos de Alcohólicos Anónimos. El primero consiste en contarle al grupo la propia historia: lo que hacía uno cuando estaba ebrio, lo que experimentaba al beber y lo que le molestaba posteriormente. Les hablé de la ocasión en que estuve a punto de matar a mi esposa, Merlyn, al estrellar el coche contra un poste telefónico y hacerla golpearse la cabeza con el parabrisas. Como yo había estado bebiendo, ella quiso conducir, pero no se lo permití.
Siempre que intentaba hablar de mi familia se me cortaba el aliento. Mis cuatro hijos bebían en exceso por mi culpa. Mientras fueron pequeños yo nunca tuve tiempo para jugar con ellos a la pelota en el patio trasero. Pero cuando tuvieron edad suficiente para beber, los hice mis compañeros de parranda.
Ellos jamás me lo han echado en cara, y no hace falta: yo mismo me culpo. Mi hijo Danny se internó en el Centro Betty Ford, al igual que David. Yo lo ignoraba. Pero si no era capaz de reconocer mi propio problema, ¿cómo iba a saber que ellos habían llegado a ese extremo? En cuanto a mi hijo Mickey, si hubiera tenido un padre como el mío, habría poder sido un beisbolista de las Ligas Mayores.
Mi otro vástago, Billy, se volvió adicto a las drogas después de recibir tratamiento para la enfermedad de Hodgkin, y se pasaba la vida en terapias para el alcoholismo y la drogadicción. Murió de un infarto a los 36 años de edad, apenas dos días después de que su madre lo había internado en otro centro de rehabilitación. Comunicarle a Merlyn la muerte de Billy fue lo más duro que me ha tocado hacer en la vida. Si yo hubiera acudido antes al Centro Betty Ford en vez de seguir bebiendo, quizá habría podido ayudar a mi hijo.
Creo que una de las razones por las que me entregué al alcohol fue la depresión que me producía no haber hecho realidad los sueños de mi padre. Como parte de la terapia, tuve que escribirle una carta. En ella le confesé que me habría gustado que hubiera vivido para acompañarme en mi vida profesional. Le dije que tenía cuatro hijos, y que lo quería. Habría sido mejor decírselo mucho antes.
La terapia en el Centro Betty Ford va a cambiar la manera de relacionarme con mis hijos en lo sucesivo. Allí le enseñan a uno a volver a casa y abrazar a sus vástagos, sea cual sea su edad. Estoy muy orgulloso de mis muchachos, pues a pesar de mis fallas, Merlyn les inculcó cualidades admirables. Voy a pasar más tiempo con ellos, para decirles y demostrarles que los quiero.
Y también quiero ayudar a los demás. Estoy constituyendo la Fundación Mickey Mantle en memoria de mi hijo Billy, y le he dicho a Joe Garagiola, presidente del Grupo de Asistencia a los Beisbolistas, que voy a colaborar con él para ayudar a ex jugadores en dificultades.
En otro tiempo se decía que era yo un ejemplo para la juventud. En las exhibiciones de estampitas de beisbolistas, siempre estaba yo rodeado de muchachos que, con lágrimas en los ojos exclamaban: “¡Mickey Mantle, he esperado toda mi vida para conocerlo!”
Tal vez ahora pueda ser un auténtico ejemplo, porque reconocí que tenía un problema, me sometí a tratamiento y logré superarlo. Tal vez ahora pueda ayudar a más personas que cuando era un beisbolista famoso.
Transcripción: Alfonso L. Tusa C. 19 de julio de 2021.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Conversación acerca de Tony Conigliaro
Bruce Markusen. The Hard Ball Times. 17-02-2012. Ha habido pocas tragedias como la de Tony Conigliaro. A la edad de 22 años, él ya había...

-
Bruce Markusen. Los trabajadores del Salón de la Fama también son aficionados al beisbol y les gusta compartir sus historias. Aquí e...
-
Los sábados de quinto grado eran de hacer temprano las tareas para el hogar, ordenar el cuarto y luego ir a tocarle la puerta a Alberi, de...
-
A partir de la esquina del Doctor Ortíz, apretábamos el paso. Santiago tomaba dos pasos y una zancada casi rozando la baranda de los ja...
No hay comentarios:
Publicar un comentario