Se busca plasmar la conexión entre el béisbol y la vida, como cada regla del juego resulta una escuela de reflexión hasta para los seguidores más remotos cuando los sucesos del mundo indican que ciertas veces las normas de justicia son violadas; el transcurso de las sentencias de bolas y strikes reflejan la pertinencia y compromiso de cada pelotero en respetar la presencia del árbitro.Cada jugador deja lo mejor de sí sobre el campo de juego a pesar de lo complicado que pueda ser su vida.
miércoles, 23 de abril de 2025
Los Juegos Más Indelebles de Parc Jarry.
Todavía me cuesta entender porque las grandes ligas se fueron de Montreal. Si los Expos habían mostrado ser un equipo competitivo, cierto, en más de treinta años no ganaron una Serie Mundial ni el banderín de la Liga Nacional, pero desde su irrupción en 1969 en aquel enigmático estadio Parc Jarry, fueron más que un equipo de relleno, una novena que batallaba los juegos hasta ante el propio Tom Seaver. Como en muchos casos Parc Jarry fue un estadio que se refaccionó sobre la idea de hacer a Montreal elegible para hospedar a un equipo de beisbol, ir ganando tradición y condiciones hasta convertirlo en el hogar apropiado, adecuado, natural, de un equipo de las ligas mayores de beisbol. En sus orígenes este Jary Park era una especie e oasis para picnic y otras actividades al aire libre en las inmediaciones de Villeray—St-Michel—Parc-Extension. En su afán por darle a Montreal un lugar en el mapa internacional el alcalde Jean Drapeau realizó la Expo 67 World Fair.
Es casi seguro que el nombre del equipo haya sido tomado de la Expo 67, la cual cumplió el cometido de poner a Montreal en el mapa del mundo, pero Drapeau quería que esa connotación fuese más allá del momento puntual del evento. Para eso se le ocurrió buscar una franquicia de beisbol de grandes ligas. Una vez que logró que Montreal tuviese un equipo en las ligas mayores Drapeau se enfocó en proveer el estadio donde jugarían. La reforma para lograr un estadio con características de Wrigley Field o atmósfera de Fenway Park fue muy profunda, porque lo que se conocía como Parc Jarry solo era una especie de parque de diversiones donde apenas si se podía efectuar eventos deportivos a pequeña escala. A medida que el estadio fue tomando características de grandes ligas, el beisbol empezó a impregnarse en el alma de Montreal. Si allí habían jugado los Royals, la filial AA de los Dodgers de Brooklyn, Jackie Robinson se había terminado de pulir allí.
Solo que el beisbol de ligas menores es una escena subterránea, secundaria a la gran pantalla que es las grandes ligas. Aún cuando los Royals llevaban mucha gente al estadio, y hasta Jackie Robinson jugó con ellos, la expectativa era un asunto etéreo. Los Expos templaron una euforia general que mantenía a Montreal con una alegría subyacente que nadie podía explicar, al menos en 1969 y los primeros 1970s. Poco a poco se fue entramando el mapa de una experiencia sociológica y deportiva que permanecería marcada a cincel en el alma de Montreal. Muchos novatos invisibles reflejando actuaciones de grande prospectos, muchos veteranos dejando el alma sobre el terreno por defender aquel uniforme que los impregnaba de esperanzas. Así llegaron Rusty Staub, Carl Morton, Coco Laboy, Ken Singleton, Bill Stoneman. Hicieron desarrollar una jerga francesa para el beisbol y adaptaron la agudeza de ese acento a la parsimonia y suspenso de las bolas y los strikes.
Parc Jarry representaba para muchos ese estadio de beisbol en la vecindad que muchos soñaron, me iba todas las mañanas de 1969, 1970 y 1971 a buscar los resultados de ese equipo nuevo que juega en Canadá, soñaba con verlos ganar a los Dodgers, fajarse con los Piratas, forcejear con los Rojos, enzarzarse con los Filis. Perdieron muchos juegos, me sorprendió gratamente cuando descubrí que Remigio Hermoso, el mismo que jugaba segunda base para Tiburones de La Guaira, formaba parte de ese equipo original de los Expos. Aunque Hermoso no era precisamente regular en la alineación si apareció en varios juegos por su gran defensiva, su alcance excepcional hacia ambos lados y unos reflejos impactantes. También el cátcher titular era John Bateman quien había jugado también con La Guaira y luego vino con Aragua. Esos Expos a pesar de sus aparentes desventajas batallaban los juegos y llegaron a ganar unos cuantos. Como aquel de Bill Stoneman el lunes 14 de julio de 1969.
Los Piratas de Pittsburgh llegaron a Parc Jarry con toda su pléyade de estrellas; Roberto Clemente, Willie Stargell, Mateo Alou, Manuel Sanguillén, Richie Hebner. Bob Veale empezó lanzando las serpentinas por los Piratas. Stoneman tuvo dificultades en el segundo inning aunque logró el cero, había retirado el primer inning en orden con ponche a Hebner y Stargell. Veale solo permitió doble de Rusty Staub en el primero y dominó a placer el segundo inning. Stoneman recibió dobles de Mateo Alou en el tercer inning y de Clemente en el cuarto, luego dominó a Hebner y Stargell con rodados a degunda base y primera respectivamente, y ponchó a Taylor, dominó a gene Alley con elevado a la izquierda y a Sanguillén con rodado por tercera. Veale recibió doble de Bobby Wine en el tercero, luego ponchó a Stoneman, obligó a Hermoso a rodarla por segunda base y a Staub a elevar al centro. En el cuarto José Herrera largo doble luego de los outs de Bailey y Coco Laboy; pero Veale ponchó parado a Adolfo Phillips.
Un doble de Fred Patek abriendo el quinto inning de inmediato fue acallado por un certero disparo del receptor Brand para hacerlo out a manos del tercera base Laboy. Luego Stoneman ponchó a Veale y dominó a Matty Alou con línea a segunda base. En el cierre de ese tramo Veale ponchó cantado a Brand, obligó a Wine a roletear por las paradas cortas y también hizo que Stoneman la rodase por la antesala. Stoneman permitió sencillo de Hebner en la apertura del sexto, luego dominó a Stargell con línea a tercera base y a Clemente con rodado al capocorto bueno para dobleplay. En el cierre del sexto Hermoso despachó imparable. Staub lo llevó a segunda con toque de sacrificio al pitcher. Bailey recibió boleto intencional. Stoneman obligó a Laboy a batear para dobleplay con rodado a tercera base. En la apertura del séptimo Taylor recibió pelotazo y pasó a segunda con rastrero de Alley por el montículo. Sanguillén salió en elevado de foul a tercera base. Patek recibió boleto intencional. Veale fue ponchado. Para la conclusión del séptimo José Herrera elevó a la derecha. Adolfo Phillips la rodó por el campocorto. Brand sencilleó. Bobby Wine sencilleó, pero Stoneman se poncho. Siete innings completos Pittsburgh 0, Montreal 0. En la apertura del octavo Alou la rodó a manos de Bailey en la inicial. Hebner salió de primera a pitcher. Stargell negoció boleto. Clemente sencilleó. Taylor recibió boleto. Alley la rodó por la antesala y forzaron a Taylor de tercera a segunda.
En el cierre del octavo capítulo Remigio Hermoso la rodo por el montículo y Veale lo retiró en la inicial. Rusty Staub se ponchó. Bailey sencilleó. Laboy despachó otro imparable. José Herrera remolcó a Bailey con imparable. Adolfo Phillips negoció boleto, Laboy pasó a tercera base y Herrera a segunda. Bob Moose relevó a Bob Veale en el montículo. Brand remolcó a Laboy. Bobby Wine se pònchó. Expos 2 – Piratas 0. En la apertura del noveno inning Manuel Sanguillén bateó elevado a la derecha. José Pagán salió de bateador emergente por Fred Patek y despachó imparable. Al Oliver la rodó por la intermedia y Hermoso tomó la esférica para iniciar la doblematanza con el campocorto Bobby Wine y el inicialista Bob Bailey.
El viernes 11 de septiembre de 1970, los Filies de Filadelfia y Chris Short enfrentaron a los Expos de Montreal y Carl Morton en Parc Jarry. En los primeros dos innings Morton solo permitió que se le embasara Denny Doyle por error del propio Morton en el primer episodio y Greg Luzinski por boleto en el segundo. En tanto que Short lograba salir ileso en el primero luego de imparables de Sutherland y Rusty Staub, y en el segundo retiró en orden al trío de oponentes. En el tercero y cuarto innings la única libertad que Morton dio a los Filis fue un imparable de Short para abrir el tercero, después retiró los siguientes seis bateadores. Por su parte Short dominó los tres del tercero y apenas concedió imparable a Bateman luego de dos outs en el cuarto. En el quinto Morton solo concedió boleto a Short luego de dos outs, y en el sexto retiró en fila a Denny Doyle, Oscar Gamble y Dan Briggs. Entretanto Short retiraba en fila a Laboy, Wine, Morton, Sutherland, Phillips y Staub en el quinto y sexto capítulos para completar siete dominados en orden. En el séptimo inning Morton dominó a Tim McCarver con elevado a primera base. Greg Luzinski despachó imparable por segunda base. Vukovich elevó a la derecha. Luzinski fue puesto out de Bateman a Sutherland. En el cierre de esa entrada Short extendió su seguidilla de retirados hasta diez al ponchar a Bailey, dominar a Bateman con elevado a la derecha y obligar a Boccabella a rodarla por las paradas cortas. En la apertura del octavo inning Carl Morton dominó a Harmon con elevadito a segunda base. Luego obligó a Short a elevar también hacia la intermedia y cerró la entrada forzando a Stone a batear roletazo por primera base. En el cierre del octavo, Laboy sencilleó al centro. Hahn salió de corredor emergente . Wine se embaso por error de Short en intento de toque de sacrificio. Morton se pònchó al intentar tocar la pelota. Sutherland sencilleó al centro para remolcar a Hahn y llevar a Wine hasta tercera base. Phillips sorbió ponche cantado. Rusty Staub se ponchó tirándole. En la apertura del novena episodio Denny Doyle salió de primera base a pitcher. Oscar Gamble bateó línea a la derecha. Briggs fue dominado en línea al centro.
El domingo 27 de septiembre de 1970 los Cardenales de San Luis visitaron a los Expos de Montreal en Parc Jarry. Parker versus Carl Morton. En los dos primeros innings Morton dominó a los Cardenales, solo se le embasaron Crosby por sencillo en el primero y Lee por error de Bobby Wine en el segundo. Por su parte Parker también dejó en blanco a los Expos aunque recibió sencillos de Staub y Bailey en el primero, el segundo lo retiró por la vía rápida. Para el tercer inning Morton solo permitió sencillo de Lou Brock a la derecha luego de los outs de Maxvill y Parker, terminó dominando a Crosby con elevado a la derecha. En el cuarto episodio Joe Hague inició con sencillo al centro. Luego Morton obligó a Joe Torre a roletear por el campocorto para dobleplay. Meléndes entregó el out final en elevado al centro. Por su parte Parker en el tercero inning ponchó a Morton, dominó a Charles Day con rodado por las paradas cortas. Gosger largó sencillo al centro. Staub falló con elevado al centro. Para el cuarto capítulo Parker retiró en fila a Bailey con rodado por la antesala. Fairly roleteó por primera base y Bateman terminó el inning al rodarla por tercera base. Morton retiró en orden el quinto de los Cardenales al dominar a Lee con rodado al montículo, Simmons roleteó por primera base y Maxvill elevó a la derecha. En el sexto obligó a Parker a elevar al centro. Brock bateó rastrero por el montículo y Morton lo hizo out sin asistencia. Crosby sencilleó a la derecha. Hague salió de tercera a primera. Por su parte Parker
Recibió sencillo de Sutherland para iniciar el quinto inning. Wine elevó en foul al cátcher. Mortón levantó globo a la izquierda. Day se ponchó. El sexto Parker lo despachó por la vía rápida. Gosger de segunda a primera. Staub la rodó por primera base. Bailey elevó al campocorto. En el séptimo Joe Torre se embasó por error de Bailey. Meléndez la rodó por segunda base para provocar el dobleplay. Lee sencilleó al centro, pero Simmons se ponchó. En la conclusión del séptimo Fairly salió de pitcher a primera base. Bateman bateó elevado de foul al cátcher. Sutherland sencilleó a la izquierda. Wine se poncho. Morton tuvo algún parpadeo en el octavo inning cuando el propio Parker sencilleó al centro luego del out de Maxvill. Brock elevó a la izquierda. Crosby sencilleó al centro para colocar hombres en primera y segunda base. Entonces Morton se recompuso y ponchó a Hague. En el noveno Torre elevó a la izquierda. Melendez levantó globo a la derecha. Lee destapó doblete a la izquierda. Simmons elevó a la izquierda. Parker tambien tuvo algun pistoneo en el cierre del octavo inning. Morton salió de tercera a primera base. Charles Day elevó al campo corto. Gosger negoció boleto. Rusty Staub sonó sencillo a la derecha para llevar a Gosger hasta la antesala. Bailey forzó a Staub en segunda con rodado por la intermedia. En el cierre del noveno Fairly abrió con sencillo a la derecha, Adolfo Phillips entró a correr por Fairly. Bateman se sacrificó con toque de primera a segunda base. Phillips llegó a la intermedia. Sutherlan bateó línea al segunda base y este la pasó al campo corto para completar el dobleplay. En la apertura del décimo inning Victor Davalillo bateó por Maxvill y roleteó de campocorto a primera base, El manager Red Schoendienst fue expulsado al reclamar la sentencia del árbitro de primera base, Carl Taylor bateó por Parker y sencilleó a la derecha. Lou Brock negoció boleto. Crosby elevó al centro. Hague se poncho. En el cierre de esa entrada Tom Hilgendorf relevó a Parker. Bobby Wine salió de segunda base a primera. Morton se ponchó. Mashore salió a batear por Charles Day y lo poncharon cantado. En la apertura del undécimo episodio Morton dominó a Joe Torre con roletazo al campocorto. Melendez la rodó por primera base. Lee también salió de primera base a pitcher. En el cierre del undécimo Brand emerge por Gosger y sencillea a la izquierda. Staub ejecuta toque de sacrificio y lleva a Brand a la intermedia. Bailey recibe boleto intencional. Adolfo Phillips despacha imparable a la izquierda y Brand anota la carrera del triunfo. Montreal 1 – San Luis 0.
Todos esos juegos fueron construyendo junto al entusiasmo de los aficionados, la mística de los peloteros, la originalidad del logo de la Expo 67 World Fair refulgiendo como una visión incandescente en el uniforme; una originalidad cotidiana de disfrutar al aire libre, una óptica que conectaba, integraba a Canadá con sus vecinos estadounidenses en una armonía deportiva que solo la pausa del beisbol permite degustar con más detenimiento. Fue doloroso ver cuando los Expos salieron de Parc Jarry para ir a jugar en Olympic Stadium, se sentía como un desprendimiento de la esencia de la franquicia. Más dolió cuando Montreal perdió a sus Expos, luego de tanto beisbol, de tantos buenos peloteros, de tantas expectativas por ganar el banderín de la Liga Nacional y el título de la Serie Mundial.
Alfonso L. Tusa C. 09 marzo 2025. ©
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Preguntas y respuestas con Jane Leavy, Parte II.
David Laurila. Baseball Prospectus. 23-11-2010. David Laurila: Los Yanquis firmaron a Mantle en 1949. ¿Cómo fue descubierto? Jane L...

-
Bruce Markusen. Los trabajadores del Salón de la Fama también son aficionados al beisbol y les gusta compartir sus historias. Aquí e...
-
Los sábados de quinto grado eran de hacer temprano las tareas para el hogar, ordenar el cuarto y luego ir a tocarle la puerta a Alberi, de...
-
A partir de la esquina del Doctor Ortíz, apretábamos el paso. Santiago tomaba dos pasos y una zancada casi rozando la baranda de los ja...
No hay comentarios:
Publicar un comentario