lunes, 5 de mayo de 2025

Omar Malavé: Con el Beisbol en los Huesos

La noticia me hizo sacudir la mirada, no podía digerir las líneas que informaban el deceso de Omar Malavé, sentí una especie de anestesia, el puñetazo me hizo viajar hacia las inmediaciones de la plaza Miranda cumanesa, los mediodías de los sábados varios de los integrantes de la selección del estado Sucre entraban a un restaurant chino al lado del antíguo cine Paramount, siempre pedían una gelatina y un quesillo de maicina, el saco de los bates y los guantes quedaba olvidado a un costado de la puerta mientras Benito y Omar discutían con el jardinero derecho, Héctor Rivas y el tercera base Jesús Gómez el mejor método para cortar la gelatina y el quesillo en partes iguales, siempre discutían porque quien cortaba olvidaba su promesa de equidad. En medio de la efervescencia de los exámenes decisivos del curso básico de química en el Instituto Tecnológico de Cumaná, reservaba algunas noches de martes o jueves y algunas tardes sabatinas para ir a ver los juegos del campeonato distrital de 1979. Benito siempre abría los juegos más importantes del equipo de General Motors, Omar era muy joven y solo de vez en cuando entraba a jugar a la defensiva en el octavo o noveno inning, alguna que otra vez salía de emergente, pero nunca por su hermano, Benito bateaba bien. Tal vez el momento cumbre de Omar Malavé en el beisbol ocurre cuando asume la dirigencia de campo de Cardenales de Lara en la temporada 1996-1997. Esa temporada solo consiguió llevar a su equipo hasta el round robin semifinal. Como pocas veces ocurrió en esa década los pájaros rojos lo ratificaron como su manager para la siguiente temporada y Malavé los volvió a llevar hasta el round robin y en esa ocasión accedió a la instancia decisiva con marca de 10 ganados y 6 reveses. Aún cuando pierde el primer juego ante el Caracas, Malavé mueve acertadamente sus piezas y logra conducir a los Cardenales a su segundo título al vencer a los Leones en siete desafíos, aquel equipo de 1997-98 contaba además de Robert Pérez, Luis Sojo, Miguel Cairo y Giovanni Carrara; con un cuerpo de lanzadores encabezado por Edwin Hurtado, Roy Halladay, Beiker Graterol, Tim Crabtree, Steve Sinclair. Malavé se unía a Domingo Carrasquel como únicos en alcanzar un campeonato de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional con Cardenales, además de lograr vencer por segunda vez al Caracas en seis confrontaciones de serie final. La dinámica de aquel grupo de muchachos indicaba una química especial por los malabares que hacían con le pelota desde los alrededores de El Punto Criollo, en las inmediaciones de la fuente 19 de abril, Benito lanzaba la esférica hacia el piso y Omar la salvaba con dedos que se estrellaban contra el pavimento. En La Copita Jesús Chuo Gómez lanzó dos veces de espaldas la pelota , en ambas ocasiones Omar la tomó casi de cordón de zapato corriendo entre la acera y la cuneta. “¡Nojombre Omar, déjanos descansar, ya tenemos esa pelota en el aire como diez minutos desde el tamarindo del centro”, se quejaba Benito mientras sacaba su guante del saco de implementos. En la redoma de la escuela “República Argentina”, apretaron el paso, cada vez que veían la estructura del estadio municipal de Cumaná avanzaban ansiosos, como si fuesen a jugar el séptimo juego de la Serie Mundial. En el portón lateral debían ingeniárselas para convencer al vigilante que eran peloteros de la selección juvenil del estado Sucre.
En la temporada 1998-99 Malavé se convirtió en el cuarto manager que ganaba un bicampeonato en LVBP, antes los habían conseguido: José Antonio Casanova (Cervecería Caracas. 1947-48 / 1948-49). Regino Otero ( Industriales del Valencia 1957-58 / 1958-59. Leones del Carcas. 1966-67 / 1967-68). Oswaldo Virgil (Aragua. 1974-75 /1975-76). Y después Buddy Bailey (Aragua. 2003-04 / 2004-05. 2006-07 / 2007-08/ 2008-09)). En esa oportunidad volvió a contar con Robert Perez, Luis Sojo, Miguel Cairo, Giovanni Carrara, Edwin Hurtado, Steve Sinclair y Beiker Graterol. También fue clave el lanzador Mike Romano. Cardenales tuvo la mejor marca de LVBP con 35 ganados 26 perdidos. En el round robin igualó en la punta con Caracas ambos con marca de 10 ganados por 6 derrotas. En la serie final volvieron a perder el primer juego ante los Leones, pero luego ganaron dos seguidos inspirados en blanqnueo de Mike Romano, se impusieron en seis juegos, Romano repitió en el sexto desafío. Los juegos de fogueo más interesantes de la selección del estado Sucre ocurrieron en el mes de julio, justo en simultáneo con los exámenes finales del curso básico en el Tecnológico. Me llevaba los cuadernos para el estadio y como nunca practiqué visión lateral mientras veía los juegos y revisaba la teoría y los ejercicios de física, química, álgebra, lógica y análisis. A veces solo me enteraba de lo que ocurría en el terreno por los gritos y comentarios de las personas que estaban cerca en la tribuna. A veces tomaba un carrito por puesto para ir al estadio del Barrio Bolivariano o el de Caiguire. La imagen más nítida que guardo de esos juegos me viene desde el estadio de El Peñón. Omar Malavé entró a jugar en el sexto inning y además de una gran jugada defensiva atrapando detrás de la primera base una línea que amenazaba con terminar en la esquina del jardín derecho, despachó un linietazo trepidante que se estrelló en la parte superior del paredón entre el jardín central y el derecho. Enotonces escuché la voz de un tipo que abría los brazos y metía las manos grandes en los bolsillos de su guayabera azúl claro. “Ese muchacho Omar Malavé, su hermano Benito, el tercera base Gómez y el right field Rivas van a ganar el campeonato juvenil para el estado Sucre”. Cuando me acerqué y detallé las facciones del hombre me di cuenta de que era Pedro Padrón Panza el dueño del equipo de beisbol profesional Tiburones de La Guaira. Otro gran logro de Omar Malavé en LVBP y en su carrera, fue su participación en el bicampeonato de los Navegan tes del Magallanes durante las temporadas 2012-13 y 2013-14. Luis Blasini desde la gerencia deportiva de los Navegantes contrató a Luis Sojo para fuese el manager del Magallanes y este se trajo como coach de banca a Omar Malavé, se conocían muy bien por los años compartidos en Cardenales de Lara donde hacía unos años formaron parte del cuerpo técnico de los pájaros rojos. Magallanes dominó la ronda eliminatoria con marca de 36-27. Luego igualó con Cardenales en la azotea del round robin. La serie final fue muy disputada. Magallanes fue capaz de recuperarse luego de estar abajo dos juegos por uno y tres juegos por dos. Inspirados por Carlos Zambrano, Mario Lisson, Pablo Sandoval, Juan Rivera, Eliezer Alfonzo, Gustavo Chacín, Enrique González, Endy Chávez,, consiguieron ganar los dos últimos juegos en el José Bernardo Pérez de Valencia. Durante el campeonato de beisbol juvenil de 1979 siempre trataba de llegar al estadio mucho antes del juego, quería saber cual iba a ser la alineación del estado Sucre. Aunque ellos habían buscado en Guiria a un primera base corpulento ll amado Tiburcio Brito que conectaba unos batazos kilométricos, y de que los jardines tenían nombres puestos, guardaba alguna esperanza de que le dieran la oportunidad de abrir un juego a Omar Malavé, sobre todo, pensaba que cuando le tocaba abrir a Benito, podía darse esa oportunidad. Sucre clasificó al roun robin final de seis equipos y cuando más esperanzas había de que pudiera llevarse el campeonato, el equipo de pronto se desdibujó y perdieron varios juegos seguidos. Muchos dijeron que el manager Ramón Rivas había equivocado la estrategia, que no supo mover las piezas, otros que debió haberle dado más oportunidad de jugar a Omar Malavé, y que había dejado mucho en el montículo a Benito en varios juegos.
Para la temporada 2013-2014, Omar Malavé regresó como coach de banca de Luis Sojo. En esa ocasión el papel de Omar Malavé como coach de banca fue más resaltante, por cuanto hubo de fungir como puente de enlace entre el estilo de Sojo y el del nuevo manager, Carlos García quien asumió luego de concluida la ronda eliminatoria, luego que el Magallanes ya clasificado perdió hasta cinco juegos seguidos. En el round robin los navegantes encabezaron las posiciones con marca de 11 ganados y 5 perdidos. Entonces le ganaron los tres primeros juegos de la final a Caribes de Anzoátegui, y aunque estos evitaron la barrida al ganar el cuarto encuentro. El gran bateo de Ramón Hernández, Pablo Sandoval, Mario Lisson, Endy Chavez, Robinson Chirinos, entre otros inspiró al equipo para alcanzar su duodécimo título. Benito y Omar saltaron al profesional por intermedio del scout Eppy Guerrero quien los firmó para Cardenales de Lara en LVBP y Azulejos de Toronto en MLB. Se dice que Guerrero ofreció un bono de 5000 $ por la firma de Benito, luego alguien del ambiente beisbolero de Cumaná le sugirió a Guerrero que observara a Omar, le llamó mucho la atención pero le dijo al padre de los hermanos que ese dinero era todo lo que le quedaba para firmar peloteros. El padre de los Malavé aceptó que ambos compartieran el bono y firmasen con Toronto. Benito estaba muy molesto de acuerdo a lo que expresó Omar en una entrevista para la prensa norteamericana. Luego ambos tuvieron carreras relativamente cortas en el beisbol organizado. Omar hizo carrera como manager en ligas menores, recorrió todo el sistema de granjas de los Azulejos desde liga de novatos hasta AAA. En 2010, Clarence Cito Gaston lo llamó para que fuese su coach de primera base en grandes ligas con los Azulejos. Cuando Gaston salió del cargo en 2011 Omar no fue ratificado por el nuevo manager y regresó a trabajar en las ligas menores. En este 2021 dirigió a los Algodoneros de Unión Laguna en la liga mexicana de beisbol, de quienes todavía era manager. Omar también fue manager de los Caribes de Oriente en el lapso 2001 - 2003 cuando el entonces gerente general John Carrillo lo contrató. En la temporada 2001 – 2002 llevó a Caribes a liderar la división oriental con marca de 34-28, y la zafra siguiente fue suspendida cuando tenía marca de 18-24. En la temporada 2004-05 Omar Malavé inició como manager de Leones del Caracas y llevó a los melenudos a liderar la LVBPcon marca de 39-22, en la serie final perdió en 7 juegos ante Aragua. luego en la temporada siguiente (2005-06) fue despedido en medio de la misma, su reemplazo Carlos Subero llevó al equipo hasta el campeonato de LVBP y de la Serie del Caribe. Antes del sexto juego de la serie final de la temporada 1995-96, Dámaso Blanco entrevistó a los hermanos José Francisco (Cheo) y Omar Malavé, la noche anterior Cheo había conectado un jonrón de bases llenas para encender una reacción inesperada de Navegantes del Magallanes. En medio de las preguntas de Dámaso, Cheo dijo: “Le dije a Omar que no contaran los pollitos antes de nacer, que esto no se ha terminado”. Omar se mantenía callado mientras Dámaso insistía en que le dijera algo, que por lo menos que estaba contento porque era su hermano quien había conectado el jonrón. Omar siguió sin decir una palabra. Después al día siguiente y todos los días cuando Omar veía a Dámaso haciendo una entrevista en el terreno, le gritaba: “Dámaso, estás ponchao…” Recuerdo que en la transmisión televisiva luego del segundo título ante el Caracas (1998-99) , cuando Omar Malavé caminaba por el pasillo hacia el club house se escuchó en la transmisión que decía “Oh Cumaná quien te viera… y por tus calles paseara…”
Alfonso L. Tusa C. 26 de noviembre de 2021.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Conversación acerca de Tony Conigliaro

Bruce Markusen. The Hard Ball Times. 17-02-2012. Ha habido pocas tragedias como la de Tony Conigliaro. A la edad de 22 años, él ya había...