Se busca plasmar la conexión entre el béisbol y la vida, como cada regla del juego resulta una escuela de reflexión hasta para los seguidores más remotos cuando los sucesos del mundo indican que ciertas veces las normas de justicia son violadas; el transcurso de las sentencias de bolas y strikes reflejan la pertinencia y compromiso de cada pelotero en respetar la presencia del árbitro.Cada jugador deja lo mejor de sí sobre el campo de juego a pesar de lo complicado que pueda ser su vida.
sábado, 30 de noviembre de 2024
Dick Williams and the 1967 Boston Red Sox.
Many writers and experts of the game have said that Williams was kind of a sergeant, a dictator, an ogre, when he assumed as manager of the Boston Red Sox since the spring of 1967. There are many versions and variations about his confrontations with George Scott and Joe Foy because of their weight excess, a lot of times Williams sent them to the bench and said he didn’t want any fat guy in his line up.
There are also many stories about Dick Williams and Tony Conigliaro hard relationship, which is related to some incidents on and off the field in Tony C’s first season with the Red Sox, when Williams was a veteran player. It’s said that Tony C didn’t forget those moments when Williams threw a ball that almost hit Conigliaro on his head while coming out from the dugout in spring training, and what happened next day when he threw the ball back to Williams when he was distracted and Williams almost began a fight if not for Dick Stuart intervention.
All this story went worse when Williams was designed Conigliaro’s roommate during his last season as a ballplayer. He went to talk with the manager and told him to swap him to another roommate because he was tired of rooming with Conigliaro’s suitcase, he didn’t see Tony C neither before nor after the games. Soon after that the Red Sox general manager fined Conigliaro with 1000 $.
During Conigliaro`s convalescence because of the injury he suffered in his left eye, Tony C always felt badly about Williams because he didn`t go to visit at the hospital or send any card or note showing some support and sympathy. Even when Conigliaro shook hands the first time he returned to the clubhouse he kept feeling some resentment to Dick Williams, Tony C thought that Williams wasn`t trustful.
In the game 7 of the 1967 World Series, Sal Maglie, the pitching coach, told Dick Williams as early as the second inning that the starting pitcher wasn’t in his best day, he was tired, exhaust. Lonborg was starting that game with an only two days rest . According to Maglie, Williams should have showed more respect for Lonborg because of all the great games he had pitched for Boston during the season and his first two starts of the Series. Williams just answered “He’s not being hit so hard”. But even the lower part of the line up was hitting the ball against the outfield walls. Williams had another ten pitchers in the bullpen. If one of them could stop the Saint Louis Cardinals the Red Sox would keep the chance of winning the game. When Williams finally replaced Lonborg in the sixth inning, the Red Sox were already losing 7-1. After the game, Lonborg was crying in the dugout, he thought he had failed to his team. Maglie told him that wasn’t true, he had brought the Red Sox to the game 7 of the Series. “You did a great, tremendous job”.
After reading about this behavior of Dick Williams in different books about the 1967 Boston Red Sox I got very sad. I didn’t believe that Williams could be so mean because in different magazines and papers from that time I have also read about Williams’ real reason for being so hard with his players: provoking them to give their best on the field. Anyway I kept searching for more sources which showed the other side of Williams his human quality, something told me there was something missing. Then I found the book “No More Mr. Nice Guy” written by Dick Williams and Bill Plashke. Finally I got the other version of the story. The reason of Williams, his point of view, his voice.
He lost his father when he was 16 years old because of a heart attack and felt guilty for more than forty years on that death. Williams said that if not for his father running down from the stand to the football field where he laid with an injury in his ankle, he would be still alive. Dick Williams kept saying “It was my fault my father died”. The father had been a role model for him, all his toughness and authority came from his father.
By 1949 he learned about discipline in a baseball field when his manager with Class AA Fort Worth; Bobby Bragan made him to run with the pitchers because he thought Williams was fat, he had to run even in 100 degree heat. Other lesson Williams got from Bragan was his hating for losing as a manager, it certainly gained the respect from his players. Bragan also taught Williams about the importance of running in baseball, it could be seen in all of his world championship teams.
As Williams says in his book, his playing career virtually came to an end on an August hot afternoon. It was 1952, his second season with the Brooklyn Dodgers. He had finally became the starting left fielder after moving past Andy Pafko. A pop up hit between Billy Cox, Pee Wee Reese and shallow left field made the third base and short stop players stop trying at catching the ball, Williams kept charging and charging, finally he dove and something popped in his right shoulder after hitting the ground. Williams never was the same player after that. He began an eleven-year career of bouncing through six different teams as a part time player or just the alternative player for a short period of time. He had the guts to reverse that bitterness into starting to watch the game from the analytical side. That was the beginning of Dick Williams conversion from player to manager.
Many years later George Scott ended thanking Williams for showing him his weaknesses and making a winner of him, during an interview for a newspaper while managing in Mexico.
About Tony Conigliaro resentment, Williams said he had tried a lot of times to visit Conigliaro during his convalescence at the hospital but the owner Tom Yawkey didn’t permit it. Williams would have wished that Conigliaro had asked him about that.
What really made me tremble and experience infinite shivers was the time when I read that during the fall of 1967, in the middle of the Impossible Dream, a local woman called Dick Williams with a request for her own miracle. Her son, Bobby Broderick, was dying of cancer and wanted to see Williams. It was at the end of an important home stand, but of course, Williams went. He didn’t remember much about the boy, only that he was about nine years old and frail and clinging to the hope that the Sox would might finally win the pennant. Even cocky Dick Wiliams didn’t have the guts to promise him that they would, only that they’d try; and then, walking away from him down the hospital corridor, he swore that yes, they would try.
This really stretched my skin, the book almost fell from my hands, this kind of reason is what I want to have as a response anytime somebody talks about “that tedious and superficial game…”
Bobby Broderick died 36 hours later. His mother informed Williams of this in a letter, written carefully and neatly on thin blue stationery. Williams stored it carefully in one of his scrapbooks. Part of it goes like this: “There is no letter that can adequately describe the measure of happiness you gave Bobby Broderick and the people around him when you came to visit…A very special friend of ours who is a priest says Bobby is an angel or saint. He said, ‘Don’t pray for him, pray to him’. So, Mr. Williams, whether you want it or not, you have a real good “in” in heaven.”
Alfonso L. Tusa C.
viernes, 29 de noviembre de 2024
El torrente de voz inolvidable de Felo Ramírez.
Alguien me dijo una vez que había visto a Felo Ramirez en su rutina de narrar un partido, parecía un monje rezando en una esquina de la cabina de transmisión, “el tipo toma el micrófono entre las manos y pareciera murmurar”. Yo me dije para mis adentros, “pero lo que yo escucho en la radio es un trueno emocional que estremece la imaginación y remueve las fibras más profundas del beisbo cada vez que llega el noveno inning y Felo exclama: ‘…¡llegamos al noveno inning…y está gaaaaanaaaando el Magallanes!’
Esa y muchas otras imágenes y sonidos me vinieron a la memoria cuando este martes 22 de agosto de 2017 leí en un correo electrónico del departamento de prensa de los Navegantes del Magallanes que el excelso narrador deportivo Rafael “Felo” Ramírez había fallecido el lunes 21 de agosto en Miami, Florida.
Tengo grabada la narración del último out de la serie final de la temporada 1976-77, “…es un elevado en foul hacia la malla…allá va Steve Nicosia…se mete debajo de la bola y el Magallanes es el campeón de Venezuela…ha vencido en buena lid a los Tiburones de La Guaira…es un momento indescriptible amigos el publico está en el terreno celebrando con sus peloteros…”
Lo que siempre admiré de Felo fue su impresionante capacidad para mezclar en paralelo la pasión por el Magallanes con la gallardía de reconocer sobre la marcha los méritos del rival cuando el equipo perdía, era el primero en elogiar la legitimidad de la victoria ajena.
En el segundo juego de la serie semifinal ante las Águilas del Zulia, Magallanes llegó perdiendo 1-0 ante Gilberto Marcano quien se había mandado tremendo duelo de pitcheo ante Chris Batton. En la apertura del noveno inning, luego del primer out de Jimmy Sexton, Dave Parker negoció boleto y cuando Mitchell Page descargó un toletazo bestial hacia el jardín izquierdo, Felo hizo tronar la corneta del radio transistor “…Parker va a tener que regresar a tercera base, la pelota se fue de un bote a la tribuna…pero esto no se acaba amigos…Magallanes tiene el empate en tercera y la de irse arriba en segunda…” Entonces vino a batear Steve Nicosia y mientras bajábamos el volumen del televisor, Felo traía la electricidad del estadio a la casa, “…Marcano trata de sorprender a Parker y mete la bola en el jardín izquierdo, Page también entra en carrera…Parker el predestinado del Magallanes…¡Qué bárbaro…sacó de concentración a Marcano y lo hizo lanzar pésimo a tercera…!”
En aquel dramático quinto juego de la Serie del Caribe de 1979 en Puerto Rico ante las Águilas Cibaeñas, Felo retrató los dos tirazos de Oswaldo Olivares para enfriar en la mascota de Baudilio Díaz a los veloces Omar Moreno y Nelson Norman en el tercer y décimo innings respectivamente. Luego en el cierre del noveno inning el manager Johnny Lippon trajo a relevar al grandesligas William Castro y Dave Coleman inició la anetrada embasándose por error del campocorto Norman. Luego del out de Willie Horton, Jerry White descargó doblete al centro que puso a Coleman en tercera y obligó a Lippon a bolear intencionalmente a Baudilio Díaz. Horton trajo de emergente a Rafael Cariel por Alfredo Torres y está fue la acuarela de Felo: “…ahí va una línea por encima de segunda…Magallanes deja en el campo a los dominicanos…¡qué temporada la de Cariel…Willie Horton lo hizo otra vez… no le tembló el pulso para traer a Cariel en el momento cumbre del juego y otra vez respondió con el madero…!”
Quizás la imagen más nítida e indeleble de la elocuencia y la intensidad con las cuales Felo nos mantenía adheridos al radio desde el primero hasta el noveno episodio, la tengo de un juego de un temporada gris del Magallanes, en la 1977-78, vino un relevista llamado Norman Angelini y en medio de un octavo inning Felo reclamó: “…esté pitcher está al reverendo globo…hasta yo me puedo parar en el plato con un periódico doblado y pegarle la pelota de la cerca…”
Alfonso L. Tusa C. 22-08-2017.
jueves, 28 de noviembre de 2024
El beisbol que conocí
A medida que transcurre el tiempo lo único que persiste del juego que conocí, son sus bases estructurales: nueve episodios, tres outs, tres strikes, cuatro bolas, gana quien anote más carreras.
En el juego que conocí, el pitcher bateaba y a pesar de que ocupaba generalmente el noveno turno de la alineación, en muchos casos era capaz de estrellar la pelota de la cerca o sacarla del parque, robar una base o correr todas las bases para apuntarse un jonrón dentro del parque. Con respeto de los grandes peloteros que terminaron en ese rol, ahora hay que cargar con ese monumento del trabajo a medio tiempo que es el bateador designado, por más que intente ejercitarse o meterse en el juego desde el dugout, siempre será otro integrante de la banca a medio tiempo.
Cuando llegaba al estadio disfrutaba dos o tres naranjas al natural que vendían en la entrada, a menos que se lleven desde la casa, eso se terminó, ahora solo se encontrará alimentos procesados o preparados sobre la marcha.
También me encontraba a dos o tres tipos con una bolsa de chapas o cartones, gritaban “Fulano paga”. Metían la mano en la bolsa y decían tercera base visitador o catcher home club. Subía la tribuna y casi nunca acertaba, la única vez que gané encontré al vendedor comprando una arepa fuera de la tribuna. Disculpa mi pana, ya iba a subir a llevarte tu premio.
Los pitchers lanzaban nueve, diez, doce y hasta quince innings o más en un juego desde el beisbol amateur y si les tocaba correr las bases desde primera base hasta el plato, luego aparecían para el cierre del inning con su mejor disposición. Ahora les cuidan el brazo, con tal paranoia que cada vez mas los sacan del juego cuando todavía tienen mucho en la bola y ni siquiera llegan a los noventa pitcheos.
Los pitchers salían a buscar elevados y roletazos por sus predios del montículo, se preparaban para eso. Ahora la mayoría se aparta para que venga el receptor o los jugadores del cuadro a realizar la jugada, cada vez están más encasillados en lanzar la pelota hacia el plato a una velocidad exagerada cuando lo importante es la ubicación y el ángulo del lanzamiento.
En conteo de 0 bolas y dos strikes muy rara vez un pitcher venía por el medio, la práctica era bordear la zona o lanzar contra el piso, o alto y afuera. Ahora es impresionante como varios lanzadores dejan la pelota sobre el plato en 0 y 2.
En la jugada de dobleplay, el segunda base o el campocorto pivoteaban en un salto para evitar la barrida del corredor. Ahora se salen de la base y pierden fracciones de segundo que pudieran ser claves en la consumación de la jugada.
Los peloteros entraban y salían corriendo al terreno de juego, ahora solo algunos lo hacen.
Los pitchers sabían lanzar con tal precisión adentro que era normal la cantidad de lanzamientos en esa zona y por tanto más difícil para los bateadores ejecutar su trabajo. Ahora si un lanzador asoma un envío cercano al bateador, el árbitro casi de inmediato le hace una advertencia de expulsión.
El locutor interno se remitía a indicar el bateador de turno, los cambios de lanzadores y otros jugadores. Ahora parece más un animador de feria popular en el lugar menos apropiado, por cuanto rompe el encanto de seguir la estrategia del juego con los sonidos de fondo de estadio (los gritos de los vendedores, las discusiones de los fanáticos, el silencio de la conversación entre el pitcher y su receptor, la tensión de un blanqueo, la magia de un sin hits ni carreras).
Muchos peloteros regresaban a jugar luego de algún golpe fuerte en una jugada, cuando todo parecía indicar que esos pelotero saldrían del juego porque se los habían llevado en camilla, regresaban como si nada aun cuando le hubiesen podido tomar puntos de sutura internos y externos en el dugout.
Los peloteros pasaban un tiempo firmando autógrafos y conversando con los aficionados antes de los juegos. Ahora apenas si miran a las tribunas.
Había mucha práctica de squeeze play, bateo y corrido, mover los corredores con elevados a los jardines o al extremo contrario del cuadro, se dragaba la pelota entre el pitcher y el segunda base. Ahora todo se reduce al batazo largo o el linietazo, o en su defecto el ponche.
Cuando un corredor llegaba a primera base, se mantenía silencioso buscando los movimientos del pitcher, explorando las señas del catcher, intentando descubrir alguna escaramuza del primera base, en ningún momento se descuidaba hablando con el contrincante.
Al terminar cada juego había una especie de tribunal que llamaban la “corte de los canguros”, allí se trataban todos los errores cometidos durante el juego y cada pelotero debía pagar una multa de acuerdo a la gravedad del error, cada vez que lo recaudado llegaba a cierta cantidad, entre los peloteros decidían si el dinero lo destinaban para apoyar a los niños pobres y enfermos o si organizaban una fiesta entre ellos si el equipo estaba jugando bien.
Los juegos dominicales empezaban a las once de la mañana y eran toda una compañía en el trayecto desde la casa a la playa, el encuentro con la familia materna, los preparativos del almuerzo, cada entrada al mar se veía seguida por una salida cuando la brisa traía algún requiebre emocional de la voz del narrador en la transmisión radial.
Cada quince días había un juego sabatino en el estadio Cesar Nieves de Catia La Mar, empezaba a la 1 p.m. y nos sorprendía buscando la emisora que transmitía el juego entre las sombras del limonero del pasillo posterior de la casa de mis padres, unos sábados se sintonizaba mejor justo al pie del limonero, otros al fondo del pasillo, debajo de los bloques de dibujo. Allí la fruición por saber del juego, nos hacía olvidar las picadas de las más coloradas hormigas, la inclemencia solar y hasta los picotazos de algún cucarachero que sentía invadido su territorio.
Los managers estaban pendientes de los mínimos detalles beisboleros o personales de sus peloteros y tan pronto se violaba una norma del equipo había una reunión inmediata para subsanarla.
En muchas ocasiones los equipos se las ingeniaban para hacer carreras sin imparables, el primer bateador negociaba boleto, robaba segunda base, pasaba a tercera con toque delante del plato hacia los predios de tercera base, y anotaba con elevado de sacrificio hacia el jardín derecho. Entonces el pitcher se encargaba de dominar a los contrarios por nueve episodios, casi nunca se escuchaba una queja de sus compañeros o los periodistas en referencia a que el pitcher no había recibido respaldo ofensivo, porque había conciencia de la calidad de los lanzadores.
Si había corredores en base y conectaban un batazo profundo a los jardines, el pitcher corría para hacer la asistencia detrás de tercera base o del plato según fuese el caso y en muchas ocasiones realizaban outs sorprendentes.
Si un bateador hacía swing y le salía un ratoncito delante del plato igual corría como si fuese asunto de vida o muerte. Si por alguna razón el bateador no corría, el manager lo sancionaba y era posible que no estuviera en la alineación del juego siguiente.
Un pitcher dominante no era el que ponchaba más rivales, era quién hacía más outs con menos lanzamientos.
Cuando un lanzador perdía algo de velocidad en sus envíos, no era una tragedia, simplemente era la oportunidad de demostrar que era un pitcher de verdad, que podía sobrevivir colocando la pelota alrededor de la zona de strike.
Los catchers corrían con cada roletazo al cuadro para hacer la asistencia detrás de primera base.
Luego de una derrota dolorosa, los peloteros podían pasar casi una hora sentados en el dugout, con el guante en las manos, intentando descifrar donde había estado la razón del error cometido.
El segundo bateador de la alineación, en muchas ocasiones, tocaba la pelota, negociaba base por bolas, bateaba hacia el lado derecho del terreno, con el propósito de adelantar al corredor, también era capaz de batear líneas cortas y hasta sacar la pelota del parque cuando era necesario.
Muy pocas veces los managers hacían configuraciones defensivas específicas para determinado bateador, por lo general cada pelotero se ubicaba de acuerdo a lo que su experiencia e intuición le indicaban del momento y las características de cada bateador.
Alfonso L. Tusa C. 28 noviembre 2024.
lunes, 25 de noviembre de 2024
Ansiedad, depresión, desorden de pánico: El pitcher de los Reales, Danny Duffy revela su dolor silencioso
Sam McDowell. The Star. 20 de septiembre de 2019.
Cinco cosas a saber del pitcher zurdo de los Reales Danny Duffy.
Cuando tenía tres semanas en su primer entrenamiento primaveral con los Reales, Danny Duffy pasó una mañana temprano fildeando elevados, llevando implementos hacia el bullpen y cumpliendo con otras obligaciones de los novatos.
Cualquier cosa con tal de salir del clubhouse.
Un grupo de veteranos del cuerpo de pitcheo del equipo había convertido su casillero en un pipote de basura, envolvían comida en papel de aluminio y la metían en el morral de Duffy. Los episodios diarios iban más allá de las típicas chanzas hacia los novatos, el grupo de cinco acosaba a Duffy, un prospecto de pitcheo del alto vuelo, mientras se aprestaban a asumir sus labores. Le decían que se callara cuando hablaba. Lo llamaban acomplejado cuando los ignoraba.
Duffy había llegado a temer ir al estadio, ansioso por lo que le podía estar esperando.
“Venía con la idea de hacer nuevos amigos”, dice él. “Y me iba con la idea de no tener ninguno”.
Duffy había sufrido de ansiedad por años. Nunca sintió que pertenecía por completo en ninguna parte. En la escuela secundaria, el beisbol ayudó a sortear ese vacío, aunque no completamente, aunque sobresaliera como estrella en Lompoc, California, usualmente se sentía más cómodo a solas que con sus compañeros.
Pero al acercarse a su primer entrenamiento primaveral a comienzos de 2010, Duffy le dijo a sus padres que nunca se había sentido más emocionado. A los 21 años de edad, no esperaba quedarse con el equipo, pero esa sería su primera experiencia en el beisbol de grandes ligas, la oportunidad de conocer algunos de sus ídolos.
En tres días, sin embargo, se sintió destrozado mentalmente. Los compañeros de equipo lo molestaban a cada momento. Con cada palabra. Cada noche, durante horas de largas conversaciones telefónicas con su madre, Duffy le dijo que no estaba hecho para eso. Quería regresar a casa.
En este día particular, se había apurado para llegar al estadio de Surprise, Arizona, antes de las 6 am, esperaba vestirse y salir al campo antes que llegaran los pitchers veteranos. Y lo logró. Pero cuando regresó a su casillero después del entrenamiento, sus ropas estaban cubiertas por una sustancia roja.
Alguien había manchado su franela con salsa de tomate.
No había llevado más ropa, lo cual no le dejó otra alternativa que ponerse la franela manchada y caminar solo de vuelta al hotel.
Pocos días después, Duffy, quien fue nombrado pitcher del año en la categoría Clase A de los Reales en su primera temporada completa y después representó al equipo en el All- Star Futures Game, se presentó en la oficina del gerente general, Dayton Moore.
“Estoy fuera, hermano”, le dijo. “Esto no es para mí”.
Enfrentando el Estigma
Antes de un juego a principios de ese mes, Duffy se recostó a propósito en una silla frente a su casillero dentro del clubhouse de los Reales. La conversación derivó hacia la ansiedad y la depresión, los compañeros de equipo estaban cerca de él, su voz se tornó susurrante.
En una época cuando los retos de salud mental ganan más empatía y aceptación a través del país, este tipo de conversación aún es poco vista en los clubhouses, camerinos y deportes en general.
Con algunas pocas excepciones.
Luego de años de ignorar su ansiedad, el jugador estrella de la NBA, Kevin Love dijo que pensaba que “iba a morir”, en la cancha de baloncesto, después supo que estaba teniendo un ataque de pánico. “Todos pasamos por algo que no podemos ver”, escribió para The Players’ Tribune en 2018.
El antiguo ganador del premio Cy Young de los Reales, Zack Greinke, renunció al beisbol antes de la temporada de 2006, esperaba no regresar nunca. Una vez que lo hizo, reveló un diagnóstico de desorden de ansiedad social.
Las antiguas estrellas de baloncesto de Kansas, Markieff y Marcus Morris hicieron públicas sus batallas con la depresión proveniente desde una niñez de supervivencia en las calles de Filadelfia, aunque como escribiera el autor Jackie MacMullan, Markieff luego se hizo inaccesible para declarar sobre el tema.
“A la mayoría de los atletas no les gusta hablar de eso, y la razón es simple: el miedo”, dice Bill Cole, experto en psicología deportiva y entrenador de salud mental de atletas profesionales y olímpicos en todo el mundo.“El deporte es una cultura donde se supone que eres mentalmente duro, tienes que ser el tipo grande, la chica grande; nada debería molestarte. Hay casos donde un atleta pierde su titularidad o la confianza de sus entrenadores o siente como si hubiese desilusionado a sus compañeros de equipo. Entonces ¿Qué ocurre? Ellos permanecen tranquilos”.
La Alianza Nacional por la Enfermedad Mental estima que uno de cada cinco adultos en Estados Unidos experimenta enfermedad mental. Así que en un camerino de 53 futbolistas de Chiefs de Kansas City, habría 10. En un clubhouse de 25 peloteros de los Reales, habría cinco.
No se trata solo de que los atletas no están exentos de la enfermedad mental, en realidad son más susceptibles de enfrentar retos monumentales, aunque se oiga menos frecuentemente de ellos, dice Natalie Durand-Bush, profesora de psicología deportiva en la University of Ottawa.
“Se requiere que tengan una identidad fuerte; tienen un exigente horario de trabajo, y hay mucha evidencia de ambientes tóxicos (en el deporte), acoso, abuso, intimidación”, dice ella.
El pasado noviembre, Durand-Bush co-fundó el Canadian Centre for Mental Health and Sport (CCMHS). Los atletas pueden contactar la organización y revelar sus dificultades.
Muchos equipos universitarios y profesionales ahora incluyen un especialista conductual en su cuerpo de trabajo, como hacen los Reales. Pero por el miedo a que sus empleadores, universidades o compañeros sepan de sus visitas, ellos prefieren pagar de su bolsillo y van al CMMHS.
Comparten sus historias con una candidez variable. Algunos son abiertos. Otros son reservados, aun después de firmar voluntariamente para someterse a las sesiones. Cuando fue abordado por The Star para este trabajo, Greinke amablemente declinó hablar acerca de sus tribulaciones. Solo concede un puñado de entrevistas acerca de cualquier tema en el transcurso de la temporada.
“Las personas se extrañan de oir que algunos de los atletas más exitosos del mundo pueden tener dificultades con la salud mental”, dice Durand-Bush. “Pero las tienen”.
Duffy ganó la Serie Mundial de 2015 con los Reales. Lideró la rotación de pitcheo de los Reales de 2014 en efectividad. Cuando su contrato de cinco años termine después de la temporada de 2021, habrá ganado más de 70 millones de dólares jugando beisbol.
Durante todo ese tiempo, mantuvo la severidad de sus retos en privado. Hoy, solo un puñado de compañeros de equipo sabe lo que Duffy ha resistido. La mayoría no sabe que él regularmente ve un terapista en Kansas City. Que ha sido diagnosticado clínicamente con depresión y ansiedad.
Que este verano, antes de un juego, sufrió un ataque de pánico en la sala de conferencias del Kauffman Stadium.
“Les cuento esto porque quiero que alguien más quien lo haya experimentado entienda que no solo le ocurre a ellos”, dice Duffy. “No estoy tratando de proveerles una historia lacrimógena. Solo trato de decirles que esto es algo real, y algunos de nosotros estamos lidiando con eso, hombre”.**********************************************************************************************************************
Donde empezó eso****************************************************************************************************************************************************************************
Duffy yace en el piso de un baño en una sala de bowling, con poco aliento y sollozando.
Minutos antes, ha experimentado su primer rechazo. A petición suya, la sala de bowling reprodujo una de sus canciones favoritas y anunció que Duffy se la había dedicado a una muchacha.
Ella lo despreció.
De inmediato, Duffy no podia respirar. Sentía que su corazón resonaba en su pecho. El baño de caballeros fue su escapatoria, después de empujar la puerta, Duffy colapsó sobre el piso.
Estaba teniendo un ataque de pánico.
Tenía 13 años de edad.
Era el primero que experimentaba. Y era solo el comienzo.
“Solo esperaba que todo se nivelara y pudiera vivir una existencia normal”, dice Duffy. “Pero eso nunca ocurrió”.
Eso se incrementó hasta ser agotador, Duffy empleaba mucha de su energía para evitar cualquier cosa que lo dejara en ridículo ante sus pares. En casi cada oportunidad, el evitaba los encuentros prolongados. Asistió a solo un baile de la escuela secundaria en cuatro años, y pasó toda la noche sentado solo.
Sus compañeros de clase podían notar su incomodidad social, como la sangre en el agua, y los llamados estudiantes populares se reían de él a diario por eso. Eventualmente la burla se convirtió en física.
“Viví esa incomodidad en la escuela secundaria”, dice él.
Antes de empezar su primer año, el entrenador de beisbol de Cabrillo High School le dijo a Duffy que había quedado en el equipo. Poco después, el equipo de beisbol tuvo una aparición en el desfile de recibimiento en casa, y Duffy asumió la asignación de repartir caramelos a los niños a lo largo de la ruta. “Finalmente sentí que era parte de eso ¿sabes?” dice él, “Me dije, ‘Hombre esto es maravilloso’”.
Lejos de la escuela, durante los veranos en California, el beisbol ha ayudado a Duffy finalmente a adaptarse. Los equipos itinerantes lo reclutaban por su talento en el terreno.
La promoción al equipo formal de beisbol, esperaba él, comenzaría a delinear una adaptación similar en la escuela. Pero cuando el desfile estaba en su apogeo, mientras Duffy buscaba algo en su morral, oyó pisadas detrás de él.
Sobre la marcha, un compañero de equipo de último año lo golpeó en la espalda. La fuerza del impacto tumbó a Duffy. Eso le dejó el manotazo marcado en la piel, los muchachos alardeaban que eso era un “five star”. Mientras yacía en el pavimento, Duffy se volteó para ver quien había presenciado aquello. Los muchachos le devolvieron la mirada, riendo.
El mismo compañero de equipo lo golpeó en varias ocasiones, dice Duffy. En la escuela. En el bullpen en la práctica de beisbol. En el estacionamiento. Años despues, él se disculparía.
Duffy abandonó el desfile aquel día. Prácticamente corrió a su hogar. Detrás de su casa, desmontó los separadores de las flores del jardín respecto a la grama del patio.
Ladrillos.
Los amontonó, los metió uno a uno en un morral, y se lo colocó en ambos hombros.
Luego arrancó a correr por la calle.
“Solo quería sentirme como Rocky, hermano”, dice él.
Empezó en Serious Avenue. Subió la colina en Aldebaran. Dobló en Galaxy. Giró de vuelta hasta Titan. Y terminó en Constellation.
Noche tras noche tras noche, Duffy corría, solo. Esperaba después del atardecer, las luces de los postes guiaban sus zancadas.
La carrera se convirtió en su terapia, dice él.
Hasta que ya no fue suficiente.
Desde Lompoc hasta las ligas menores.**************************************************************************************************************************************************************************************
Las pistolas de radar se alineaban detrás del plato cada vez que Duffy subía al montículo durante su último año de secundaria. Su recta llegaba normalmente a las 90 mph. En 2007, los Reales de Kansas City utilizaron su escogencia de la tercera ronda para seleccionarlo en el draft amateur de beisbol. No tuvo que ir a la universidad, normalmente habría requerido asistir a la escuela de verano para calificar, e inmediatamente se reportó a las menores.
Duffy creció en Lompoc, una especie de comunidad campesina con asomo de pueblo pequeño. Había crecido rodeado de personas similares a él culturalmente.
Las ligas menores fueron un ambiente de contrastes. Algunos de sus mejores amigos eran los peloteros latinoamericanos, el actual compañero de equipo Salvador Pérez, el cátcher de Venezuela, fue uno de los primeros peloteros que conoció. El ajuste fue fácil. Pero Duffy tenía 18 años de edad. Muchos prospectos había sido drafteados en la Universidad a los 22 o 23 años. Ese ajuste se hizo difícil.
“Fui una especie de solitario en las menores”, dice él.
Los seleccionados en la Universidad frecuentaban bares después de los juegos. Ellos se burlaban porque Duffy rechazaba unírseles. Esperaba su cheque de pago cada dos semanas y se iba a Best Buy para comprar música y juegos de video.
“No quiero pintar un paisaje malo del beisbol de ligas menores. Hay adversidad en cada paso de la vida”, dice él ahora. “Hay algunos tipos quienes piensan que deberían estar jugando en un nivel más alto o que deberían haber firmado por más dinero. Eso no se debe decir entre los peloteros. Pero es inevitable. Esos viajes en bus son largos. Esos veranos son calcinantes. Es duro. No todo es playas de arena y conchas marinas”.
La meta final mantuvo a Duffy intentando. Cuando era un niño de 11 años, una chaqueta de los Dodgers de Los Angeles colgaba en su armario, había hablado de su interés por jugar en las ligas mayores. Y mientras se acercaba a esa realidad, la conversación matizó el sueño.
“Siempre pensé que todo cambiaría una vez que llegara a las grandes ligas”, dice él.
Finalmente un diagnóstico.
De vuelta al hotel del equipo, mientras Duffy se reunía con la plana mayor de la oficina principal de los Reales, sus bolsos ya estaban llenos con sus pertenencias.Había empacado todo.
Por años, Duffy ha citado los asuntos privados como su razonamiento para renunciar al juego en 2010. Era más fácil de esa manera. También usó esa excusa con Moore y la gerencia de los Reales, temeroso por la respuesta de los pitchers veteranos si decía la verdad. La cual es esta: Aunque hubo algunas relaciones externas fuera del beisbol que llamaron su atención, si no hubiese sido por sus experiencias en el clubhouse, “no hay manera de que hubiese renunciado al beisbol”.
Mientras salía del complejo de entrenamiento de los Reales en Surprise, se topó con tres de sus compañeros de equipo favoritos en el estacionamiento, Perez, Eric Hosmer y Jarrod Dyson. Les dijo que planeaba estudiar meteorología. Tal vez se decidiría por el baloncesto recreativo. Le rogaron que se quedara. Pero ellos solo sabían una porción de la historia.
Él necesitaba ayuda.
Duffy rechazó nombrar a los peloteros que lo atormentaban diariamente, un grupo de cinco con un director, asi los describía, pero enfatizaba su falta de prominencia con los Reales. Tres días antes de renunciar, Duffy los enfrentó. Ustedes no son mis entrenadores; no son mi padre; déjenme en paz.
“A partir de ahí, eso empeoró”, dice él.
En cuanto regresó a Lompoc a vivir con sus padres, Duffy dejó atrás ese problema.
Sin embargo no podía ignorar más el otro.
Poco después de llegar a casa, buscó terapia profesional. En ambientes íntimos, Duffy esconde poco. Sus experiencias de las semanas previas estaban cercanas ante las de la década pasada. Finalmente, se dio cuenta de que estaban intercaladas.
Un terapista le diagnosticó ansiedad, depresión y desorden de pánico.
“Lo más grande que he aprendido en terapia, y suena a cliché, es que no te puede ir mal siendo tu mismo”, dice Duffy. “Es una declaración más profunda de lo que parece. Nunca fallarás si actúas como lo que eres. Fuimos hechos de esta manera por una razón. Toma cierto nivel de confianza hacerlo. Yo no tenía esa confianza”.
Los Reales estaban pendientes. Duffy había escondido el tormento del clubhouse de ellos. Moore llamaba regularmente. Nunca hablaba de beisbol. El asistente del gerente general JJ Picollo lo visitó en persona, lo cual Duffy considera un “día clave” para su crecimiento personal. Agradece a los Reales profusamente cuando cuenta esta parte de la historia. Cree que la mayoría de los equipos su hubiese cansado de él. Solo tenía 21 años de edad. Nunca había hecho un pitcheo de grandes ligas.
“Para ese momento, lo que sabíamos de él era que tenía un gran corazón”, dice Moore. “Si él sentía que no podía dar su mejor esfuerzo en ese momento por la razón que fuera, era mejor para nosotros dejarlo encontrar su camino y apoyarlo a lo largo de este. Todos estos tipos están genéticamente acondicionados para jugar aquí. Ese es el otro material que hay que trabajar”.
Alrededor de un mes después que renunció al beisbol, Duffy se sentó en el sofá una noche y se paseó por los canales de su TV. Se detuvo en ESPN, que estaba mostrando un episodio de Baseball Tonight. El tema principal: el veinteañero Jason Heyward había jonroneado ante el as de los Cachorros, Carlos Zambrano, en su primer turno de grandes ligas.
Un año antes, Duffy había enfrentado a Heyward en un juego de ligas menores. Lo ponchó.
“Sentí otra vez el llamado de la competencia”, dice Duffy. “Me dije, ‘Vamos hombre’”.
Sabía que necesitaba más tiempo. Entrar a ese clubhouse seguía siendo una preocupación. Pero la terapia había empezado a cambiar lentamente su vida, dice él. Por primera vez, tenía confianza en sí mismo. Más que tratar por todos los medios de adaptarse, aceptó que tal vez estaba bien ser diferente.
Semanas después, llamó a Moore. El gerente general de los Reales le pidió que esperara otras dos semanas. Quería que Duffy estuviese seguro de su decisión.
Exactamente 14 días después, el teléfono de Moore sonó de nuevo.
“Estoy listo”.
‘Finalmente me siento cómodo’***********************************************************************************************************************************************************************************
Una tarde a las 4, días después que había regresado al beisbol, Duffy abandonó abruptamente su habitación en el hotel. No le dijo a nadie hacia donde iba, ni siquiera a su compañero de habitación, Kelvin Herrera, y francamente, tampoco lo sabía él.
Solo salió.
En los días y semanas antes que regresara a la organización de los Reales, este fue el plan que se propuso, un método aprobado por un terapista. Había optado por un tratamiento natural para su depresión y ansiedad. Las pastillas lo atontaban. Las caminatas tarde en la noche habían afectado sus nervios en la secundaria, y creía que eso podía ocurrir de nuevo.
Esa noche, Duffy viajo de vuelta por carretera desde Tempe, Arizona, hasta Surprise. Solo llevaba una tarjeta del hotel, su cartera y un teléfono celular. El reloj Garmin en su muñeca indicaba 26.8 millas. Miró el atardecer. Vio la luna ir y venir.
Cuando llegó al estadio, al terminar el viaje, revisó el reloj:
6:30 am.
Había estado afuera por más de 14 horas.
“Estuve realmente presionado, especialmente el primer par de días (después de volver al equipo)”, dice él. “Sabía lo que esto implicaba. Sabía que si iba a llegar donde quería ir, eso implicaría un verdadero reto fuera del campo”.
En una tarde calurosa del pasado verano, Duffy caminó desde el centro de Kansas City hasta el Kauffman Stadium en chancletas. Cuando The Star lo llamó la semana pasada, contestó su teléfono, hacía una caminata de siete millas hasta Guaranteed Rate Field en Chicago.
Las caminatas son más habituales que curativas ahora. A través de la terapia en curso, junto con el apoyo de su esposa y padres, ha aprendido a aceptar quien es, “con arrancadas y todo”.
En la superficie, es difícil imaginar a Duffy incómodo en un clubhouse. Está entre los mejor recibidos dentro de este. Pocos son más comprometidos con sus compañeros, visitantes del clubhouse, medios, quien sea.
Ha sido de esa manera desde 2013, cuando el pitcher y amigo nativo de California, James Shields llegó en un cambio desde los Rays de Tampa Bay, se volteó hacia Duffy y dijo, ¿Estás listo para ser cruel, hermano? Moore ha priorizado la cultura de clubhouse durante su estadía, y Duffy dice que eso ha resultado en una diferencia de “el cielo a la tierra” respecto a su experiencia en el campamento de grandes ligas en 2010.
“Finalmente me siento cómodo en mi propia piel”, dice él. “Gracias a Dios, amigo”.
Pero se trata de una lucha diaria, una realidad que el sabe podría nunca terminar. Sufre de insomnio y a menudo duerme menos de unas pocas horas por noche. La ansiedad siempre será parte de él. Siempre lo perseguirá.
En 2017, fue arrestado por manejar bajo influencia en Overland Park. “Tuve una cantidad brutal de destrezas para manejar las situaciones”, dice él. “Pienso que tener que sentir ciertas cosas con claridad me ha hecho afrontarlas mejor”, dice él. Pienso que al no huir del dolor mental, desarrollé el hábito de ser capaz de absorber la adversidad de mi vida, aquella con la cual lidia cada quien”.
Había tenido tres ataques de pánico ese año. “Sólo tres”, dice él. En una tienda por departamentos de Kansas City. Temió que había sido rudo con alguien que trató de tomarle una fotografía. Cuando la alarma se activó, Duffy se desplomó, era físicamente incapaz de mantenerse de pie.
Ese verano, experimentó otro en Kauffman Stadium, mientras atendía a los aficionados en la sala de conferencias. Duffy dobló la esquina, y sorprendido por el tamaño de la multitud, maldijo nerviosamente frente a las cámaras de televisión. Temió que eso sería transmitido en las noticias y maldijo de nuevo. Sus manos se pusieron insensibles. Ese siempre es el primer indicador de lo que viene. Se fue a la carrera de vuelta al túnel en un carrito de golf.
Tenía miedo de poner su historia a la luz pública. La vulnerabilidad sigue siendo un detonante de su ansiedad. Cree que su candor ha regresado para morderlo.
Pero despues de 74 minutos de compartir con The Star en un sábado reciente dentro del dugout del home club en Kauffman Stadium, cuando la grabación del iPhone se desactivó, Duffy hizo una pausa y ofreció un pensamiento final.
“Está totalmente bien que grabes esto”, empezó él.
“Recé por esto, hombre, porque tener esta conversación me hace vulnerable. Pero si alguien allá afuera se siente como yo, y puede leer lo que sea que ustedes publiquen y se siente mejor acerca de donde está en la vida, me siento bien haciendo esto, 100 por ciento”.
“Quiero que las personas sepan que también estuve perdido. Quiero que sepan que hay una salida sana. A veces hay que investigar duro y fajarse a través de eso”.
Traducción: Alfonso L. Tusa C. 24 de septiembre de 2019.
viernes, 22 de noviembre de 2024
El Pitcher Zurdo Juan Carlos Pulido, Integrante Esencial de la Dinastía Magallanera de los 1990s, Fallece a los 52 años de edad.
Aquel domingo 30 de enero de 1994 había vahos de ozono mezclados con efluvios de ansiedad en el dugout magallanero. Los Leones del Caracas dominaban la serie final tres juegos a dos y Tim Tolman le entregó la pelota a Juan Carlos Pulido con la misión de mantener las luces encendidas en el barco. Pulido había perdido el segundo juego de esa serie 4-3 ante Kip Gross, en siete innings aceptó tres carreras, concedió tres boletos y permitió siete imparables. Se trataba del desafío clave de la serie, en la trinchera del frente estaría el competitivo Urbano Lugo hijo, a quien Pulido había vencido en el primero juego del round robin 3-1. Si bien Pulido tuvo marca de 11-1 y 2.24 de efectividad en 92.2 innings; Lugo dejó números de 8-3 con 2.75 de efectividad en 98.1 innings. La tensión subió en el propio inicio del juego cuando Roger Cedeño negoció boleto y Omar Vizquel lo arrimó a la intermedia con toque. Muchos entendidos comentaron que el manager Phil Regan se cohibió de enviar a Cedeño al robo por respeto al brazo del cátcher Clemente Álvarez quien había retirado hasta en tres ocasiones al veloz jardinero caraquista en el primer juego del round robin. El caso es que Pulido dominó a Bob Abreu y Jesús Alfaro para salir del inning.
Este 28 de diciembre de 2023, se coló una noticia muy dolorosa, el deceso de Juan Carlos Pulido debido a complicaciones hepáticas que lo habían recluido en hospital clínico de la UCV. Pulido había llegado al Magallanes antes de la temporada 1991-92 mediante una transacción en la cual el gerente deportivo de los navegantes, John Carrillo envió al jugador del cuadro Alfredo Pedrique a los Tigres de Aragua a cambio del hasta entonces relevista intermedio y abridor ocasional Juan Carlos Pulido. Cuando se analizan los mejores cambios que haya realizado la gerencia magallanera, ciertamente el de Pulido aparece muy, muy ajustado junto a los cambios que llevaron a los Navegantes a Dámaso Blanco y Gustavo Gil en mayo de 1968, a Álvaro Espinoza en 1993 y a Mario Lisson a inicios de los 2010s. Aunque todos los otros cambios significaron grandes logros para Magallanes, el de Pulido fue uno de gran repercusión.
Ganar 11 juegos en la temporada 1993 convierte a Juan Carlos Pulido en el último de una especie que en el Magallanes y también en toda la LVBP, será muy difícil volver a apreciar por los cambios del juego y también las limitaciones de los peloteros por sus equipos del exterior. En la liga los últimos dos pitchers con al menos 10 triunfos en una temporada antes de Pulido, fueron Albert Williams en la temporada 1979-80 con marca de 10-4 y 2.81 de efectividad en 102.2 innings con el uniforme de los Tiburones de La Guaira, y Odell Jones con 11-2 y 2.21 de efectividad en 97.2 innings también en la temporada 1979-80 y también con los Tiburones de La Guaira. En los Navegantes del Magallanes solo otros cinco pitchers han ganado al menos 10 juegos en una temporada: Sam Nahem (1946-47. 12-6. 2.29 de efectividad. 145.2 innings). Clem Labine, a quien los caraquistas apodaron “La Vaina” en alusión a la pronunciación de su apellido y porque de sus 13 victorias, ocho fueron ante los Leones, (1950-51. 13-4. 1.95 de efectividad. 134 innings). Johnny Hetki (1951-52. 12-6. 2.72 de efectividad. 165.1 innings). Ramón Monzant (1953-54. 14-6. 2.88 de efectividad. 191 innings; 1954-55. 11-7. 2.00 de efectividad. 153.1 innings; 1955-56. 10-9. 3.21 de efectividad. 151.1 innings). Gerald Pirtle (1972-73. 10-7. 4.49 de efectividad. 118.1 innings). De esas 11 victorias de Pulido, cuatro fueron ante el acérrimo rival Leones del Caracas, razón por la cual empezaron a llamarlo El Domador.
De regreso al sexto juego de la final 1993-94, Pulido se mantenía en encendido duelo de pitcheo ante Urbano Lugo. Henry Blanco inició el sexto episodio con imparable entre tercera y campocorto. El cartcher Tim Spehr lo llevó a la intermedia mediante toque de sacrificio. Y llegó a la antesala con roletazo de Roger Cedeño por la intermedia. Entonces Omar Vizquel largó una línea peligrosa que encendió todas las alarmas del barco hasta que Melvin Mora se lanzó sobre la grama del jardín central para decapitar lo que parecía el imparable de poner adelante a los Leones. El Domador, aunque no ganó ese juego, lo mantuvo en blanco hasta el octavo inning, solo permitió tres imparables y tres boletos, mientras el jardinero derecho Chris Hatcher y el antesalista Eddy Días aportaban su colaboración con resaltantes jugadas defensivas.
Aunque sus números de la temporada 1995-96 parecieran ordinarios (5-4. 2.40 de efectividad. 86.1 innings). Pulido fue pieza clave en aquel segundo campeonato magallanero en tres temporadas. En el round robin blanqueó a las Águilas del Zulia para asegurar el pase de los Navegantes a la serie final. Y en la serie final ganó el séptimo juego en trabajo de siete innings sin anotaciones ante Cardenales de Lara, solo concedió cuatro imparables y no concedió boletos.
De aquella temporada 1993-94 se recuerda mucho un juego de principios de temporada, quizás a mediados de noviembre. Una mañana dominical Juan Carlos Pulido se enzarzó en magistral duelo de pitcheo ante los Leones del Caracas y terminó ganándoles 2-1 con un jonrón de William Magallanes que se incrustó en las gradas del jardín central. Ese quizás fue el germen del apodo de El Domador.
Tambien aportó su grano de arena en el campeonato 1996-97. Tal vez no tanto en la final, pero si ganó dos juegos en el round robin. Y en la temporada regular tuvo marca de 7-2 con 1.92 de efectividad en 65.2 innings.
Tal vez John Carrillo no disfrutó desde la gerencia deportiva los mejores años de Juan Carlos Pulido con los Navegantes del Magallanes, pero si apreció su labor de la temporada 1991-92 como relevo intermedio con gran proyección (2-0. 1 salvamento. 2.76 de efectividad. 16. 1 innings). Luego desde otras funciones, Carrillo observaría la transición de Pulido a abridor en la temporada 1992-93 cuando tuvo marca de 2-3, 2.57 de efectividad, 42 innings).
Cuando se hagan los recuentos históricos de los Navegantes del Magallanes siempre habrá un espacio para Juan Carlos Pulidos como uno de los mejores o el mejor pitcher zurdo venezolano que se haya puesto el uniforme de los Navegantes del Magallanes.
Alfonso L. Tusa C. 29 diciembre 2023, ©
lunes, 18 de noviembre de 2024
Dar la cara. Hardball. 2001. Brian Robbins. Keanu Reeves (Connor O’Neill).
Pocas veces una película te estruja el alma hasta convertirla en estopa. A pesar de que era la segunda vez que la veía, casi no podía respirar y en distintos momentos apreté los ojos hasta casi soldar los párpados. Avanzar desesperados bajo la penumbra del atardecer acompañando a un grupo de niños a ver su primer juego de grandes ligas, tomó por el cuello a este apostador casi alcohólico hasta la reflexión de contrastar su presencia como manager del equipo versus los intereses de sus apuestas.
El beisbol punteaba matices de luminosidad que el personaje de Keanu Reeves (Connor O’Neill) pateaba con desdén e indolencia. A duras penas aceptó hacerse cargo del equipo infantil, solo porque el administrador del equipo le ofreció 500 $ semanales. Esgrimía que nunca había dirigido un equipo de beisbol y el filántropo se encogía de hombros: “o eso o nada”.
Debió ir a la escuela a dialogar con la maestra para completar los nueve peloteros necesarios para competir. Hubo de comprometerse a discutir y evaluar, con los niños alumnos de esa maestra, la lectura de dos libros. Y la maestra desconfió hasta que él se presentó en el aula para convocar la atención y el respeto de los niños, algo que a la propia maestra se le dificultaba.
Que él estuviese ahí cuando los otros equipos se burlaban de ellos. O escuchara las expresiones destempladas de otras madres desesperadas, hacía que los niños fuesen aglutinando su propia química de equipo con sonrisas que apagaban su larga tristeza de no contar con un papá. Cuando la amargura o la violencia atosigaban y acorralaban a Connor O`Neill, recapacitaba, bajaba la mirada y regresaba al campo de beisbol para reconocer la vehemencia de aquellos niños por jugar en equipo, para encontrar la dignidad y el apoyo que nunca tuvieron de un padre.
Llegar con una caja de uniformes le hizo apretar varias humedades oculares al entregar cada franela. Tal vez empezó a convertirse en el manager de aquel puñado de niños cuando anunció que le anotasen una apuesta a nombre de Kekambas, el nombre que ilustraba las camisetas del equipo infantil. Ante las burlas y el sarcasmo de los apostadores alzó la voz para reclamar que ellos no sabían nada de esos niños, que deberían avergonzarse por llamar mugrientos a sus muchachos. También lo gritaba para sí mismo al recordar que no quiso acompañar a casa a uno de sus peloteros. Este fue víctima de los malandros quienes le quitaron el morral y le rompieron la boca. La madre lo esperó al día siguiente y a la entrada del dugout le soltó que el trabajo de un manager no terminaba en el campo de juego. Cuando trató de disculparse, el niño bajó la mirada y se encerró en un rincón.
El manager compró nuevos uniformes, más elaborados, con el nombre Kekambas más nítido en la región pectoral. Esta vez parecía que el niño más pequeño volvería a quedarse sin camiseta. Pero al final, el manager lo llamó y lo hizo saltar de alegría al agitar su franela cual bandera. Luego de ganar un juego crucial donde el manager lo saca a batear de emergente y contra toda lógica batea un imparable, ese niño pequeño intentó regresar a casa con su hermano. Quedan atrapados en un tiroteo de malandros y recibe un balazo en medio del pecho.
Con voz temblorosa el manager habla en el servicio fúnebre para ilustrar, reseñar, dibujar los minutos decisivos de aquel juego donde ese niño fue héroe de Kekambas. Soltó ráfagas de discurso, reflexiones punzantes de manos inquietas para reconocer que, gracias a ese niño, a su actitud, pundonor, esperanza, él había aprendido a ser manager y a ser mejor persona.
Alfonso L. Tusa C. 23 octubre 2024.
sábado, 9 de noviembre de 2024
Jonrones que dejaron en el terreno al rival en la Serie Mundial
El cuadrangular de Freddie Freeman con bases llenas en el cierre del noveno inning ante Nestor Cortés este viernes 25 de octubre en el primer juego de la Serie Mundial de 2024 decretó la victoria 6-3 de los Dodgers Esa atmósfera, ese ambiente de efervescencia, la magia de la euforia y la tristeza empuja, succiona hacia los instersticios de la historia. Hubo unos cuantos momentos similares.
************
Primer Juego del Clasico de octubre de 1949, la pizarra llega colmada ceros al cierre del noveno inning. Don Newcombe versus Allie Reynolds. Tommy Henrich abre el inning con estacazo vuelacercas para darle la victoria a los Yankees quienes ganaron la serie en cinco juegos.
************
Primer juego de la Serie Mundial de 1954. Además de la atrapada fantasmal de Willie Mays en la apertura del octavo inning con la pizarra 2-2, para robarle un extrabases a Vic Wertz e impedir que Cleveland se adelantase en el marcador; Dusty Rhodes salió de emergente en el cierre del décimo inning con Mays en segunda base y Hank Thompson en primera y largó cuadrangular ante Bob Lemon para hacer ganar a los Gigantes de Nueva York quienes se apuntaron la serie en cuatro juegos.
************
Cuarto juego de la Serie Mundial de 1957, Gary Matthews con el jugo igualado 5-5 en el cierre del décimo inning despechó jonrón ante Bob Grim con Johnny Logan en la intermedia para obsequiarle el triunfo a los Bravos de Milwaukee ante Yankees y de paso igualar la serie a dos juegos por bando. Milwaukee ganó en siete juegos.
*************
Séptimo juego del Clásico de octubre de 1960. Con el juego igualado 9-9 Bill Mazeroski descarga cuadrangular ante Ralph Terry para inclinar la balanza hacia los Piratas de Pittsburgh ante los Yankees.
Tercer juego de la Serie Mundial de 1964. Cardenales de San Luis y Yankees de Nueva York llegan empatados al cierre del noveno episodio, donde Mickey Mantle conecta descomunal estacazo ante Barney Schultz para sacarla de jonrón y hacer ganar a los Yankees además de ponerlos adelante en la serie dos juegos a uno.
************
Sexto juego de la Serie Mundial de 1975. El juego llega igualado 6-6 al cierre del duodécimo inning luego que Bernie Carbo lo empatase en el cierre del octavo con jonrón de tres carreras ante Rawley Eastwick. Carlton Fisk dispara un balazo que se estrella contra el poste del monstruo verede para convertir Fenway Park en una celebración infinita.
************
Primer juego del Clásico de octubre de 1988, cierre del noveno inning, Dennis Eckersley versus Kirk Gibson, con un corredor en base y los Atléticos ganan 4-3. Gibson la desaparece de jonrón y los Dodgers ganan. Alejandro Peña se apunta la victoria. Los Dodgers se acreditan la serie cuatro juegos a uno.
************
Tercer juego de la Serie Mundial de 1988, Mark McWire se la desaparece en el cierre del noveno inning al relevista Jay Howell (en relevo de John Tudor, Tim Leary y Alejandro Peña) para darle la victoria a los Atléticos 2-1, Rick Honeycutt fue el pitcher ganador en relevo de Bob Welch, Greg Cadaret y Gene Nelson. Fue la única victoria de Oakland en esa serie.
*************
Sexto juego de la Serie Mundial de 1991, el juego llega igualado 3-3 al cierre del undécimo inning donde Kirby Pucket despacha laberíntico cuadrangular ante Charlie Liebrandt para darle la victoria a los Mellizos de Minnesota y a Rick Aguilera para enviar la serie al séptimo juego que también ganaron los Mellizos.
Sexto juego Serie Mundial 1993, Skydome de Toronto, 23 de octubre. Los Filis llegan ganando 6-5 al cierre del noveno inning con la esperanza de extender la serie hasta un séptimo desafío. Rickey Henderson negocia boleto ante Mitch Williams. Devon White entregó el primer out con elevado a la izquierda. Paul Molitor despacha imparable al centro. Joe Carter conecta vuelacercas para darle la victoria y la Serie Mundial a los Azulejos de Toronto, es la segunda vez que la Serie Mundial termina con un jonrón. Pitcher ganador Duane Ward. Williams carga con el revés.
************
Tercer juego de la Serie Mundial de 1999, Bravos de Atlanta versus Yankees de Nueva York el juego llega igualado 5-5 al cierre del décimo inning. Mike Remlinger ante Chad Curtis quien descarga laberíntico cuadrangular para dejar sobre el terreno a los Bravos en ruta a la barrida de los mulos de Manhattan. Mariano Rivera se llev{o la victoria.
************
Cuarto juego Serie Mundial 2001. Los Cascabeles de Arizona llegaron ganando 3-1 al cierre del noveno inning cuando luego de imparable de Paul O’Neill a la izquierda y ponche de Bernie Williams, Tino Martinez pescó un envío de Byung-Hiumn Kim y lo incrustó en los asientos entre el jardín central y el derecho para igualar la pizarra 3-3. En el cierre del décimo inning luego de dos outs, Derek Jeter la sacó de jonrón, para darle la victoria a Mariano Rivera y llevar a los Yankees a igualar la serie a dos juegos, Arizona se acreditaría la serie en siete juegos.
************
Cuarto juego de Serie Mundial de 2003. El juego llegó al cierre del duodécimo inning igualado 3-3. Por los Yankees de Nueva York lanzaba Jeff Weaver en relevo de José Contreras, Jeff Nelson y Roger Clemens. Alex González se la desapareció de cuadrangular para darle la victoria a los Marlins de Florida para igualar la serie a dos juegos. Los Marlins ganaron en seis juegos.
Segundo juego de la Serie Mundial de 2005. Luego que el cerrador Bobby Jenks permitió sencillo remolcador de dos carreras José Vizcaino quien emergió por Adam Everett para igualar la pizarra 6-6 en la apertura del noveno inning, Brad Lidge luego de dominar a Juan Uribe con elevado al centro, recibió vuelacercas de Scott Posednik para dejar sobre el césped a los Astros de Houston en ruta a una barrida que le dio a los Medias Blancas de Chicago su primer título de Serie Mundial desde 1917. Posednik tenía de 4-0 en el juego y no había bateado de jonrón en toda la temporada regular (568 turnos al bate).
***********
Sexto juego Serie Mundial de 2011. Toma y dame épico entre Cardenales de San Luis y Rangers de Texas. A lo largo del juego el mismo se empató cinco veces, la última de ellas 9-9 en el cierre del décimo inning cuando Lance Berkman remolcó a Jon Jay con sencillo al centro. David Freese largó cuadrangular ante Mark Lowe para decretar la victoria de los Cardenales que igualaba la serie a tres juegos. Jake Westbrook resultó el pitcher vencedor. Los pájaros rojos ganaron la serie en siete juegos.
Alfonso L. Tusa C 09 noviembre 2024.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Queback. (Otra remembranza de Santiago).
Así era como más o menos sonaba aquel término que inventamos con Santiago aquella mañana en la trilla de secado de café y maíz en la hacie...
-
Bruce Markusen. Los trabajadores del Salón de la Fama también son aficionados al beisbol y les gusta compartir sus historias. Aquí e...
-
Los sábados de quinto grado eran de hacer temprano las tareas para el hogar, ordenar el cuarto y luego ir a tocarle la puerta a Alberi, de...
-
A partir de la esquina del Doctor Ortíz, apretábamos el paso. Santiago tomaba dos pasos y una zancada casi rozando la baranda de los ja...