Se busca plasmar la conexión entre el béisbol y la vida, como cada regla del juego resulta una escuela de reflexión hasta para los seguidores más remotos cuando los sucesos del mundo indican que ciertas veces las normas de justicia son violadas; el transcurso de las sentencias de bolas y strikes reflejan la pertinencia y compromiso de cada pelotero en respetar la presencia del árbitro.Cada jugador deja lo mejor de sí sobre el campo de juego a pesar de lo complicado que pueda ser su vida.
viernes, 28 de febrero de 2025
Visiones.
Justo antes de emprender camino hacia la escuela, por ese pedazo de calle Bolívar aún sin pavimentar, invadido de matorrales, guijarros y hasta lagartijas y algún esporádico ratón silvestre, tenías el impulso de acercarte al solar de asfalto, a un costado los arbustos de treinta centímetros del altura , detrás de primera base dos matojos de tabaquero, tres metros detrás de la perola aplastada de leche Nido que demarcaba la segunda base había una especie de nube de arenilla que se intercalaba con piedras jaspeadas. Visualizabas el espacio, escuchabas los gritos de otros padres llamando a sus hijos para llevarlos a la escuela, habías apurado tu empanada de cazón, casi te ahogas al intentar trasegar el jugo de naranja de un tirón, tenías que ver aquellos pedazos de cartón, restos de hojalata, mezclados con la escogencia de los equipos, las manos se sucedían presurosas a través del mango del bate, había casi una escaramuza, un conato de trifulca al determinarse quien había tocado el extremo del bate.
Llevarte aquel esbozo, aquel boceto, aquel ensayo de diamante rudimentario con lados asimétricos, con bases deformes, arbustos intercalados entre el montículo y el plato, te suministraba la música, la armonía de unos pasos redoblados. El sueño de regresar a jugar pelota allí, la carrera desde la escuela por vencer al atardecer y alcanzar a lanzar al menos diez pelotas. Todos los preparativos de cada noche, luego de compartir con los amigos de la cuadra algunos juegos de 40 matas y guataco, había que conseguir al menos tres pelotas, de goma o conseguir unas metras bolondronas y encontrar el escondite de los rollos de pabilo que mamá guardaba en algún gabinete de la cocina, cada quien aplicaba algunos dos o tres metros de pabilo sin gastarlo para que las madres no se dieran cuenta, y pasaba el proyecto de pelota al siguiente buscador de pabilo. Mirabas como un pájaro carpintero o un búho mientras ajustabas el pabilo. Luego escapabas con pasos sigilosos.
Justo el atardecer antes del sábado acordabas con tus amigos una ronda por los patios de sus casas, revisaban las matas de guayaba más altas, las más frondosas, y escogían los maderos más extensos, sonaba el impacto seco de la peinilla y cortaban unos tres o cuatro ejemplares, secos, duros, silbantes al hacer swing con ellos. Mirabas incrédulo la maestría y artesanía de cada corte sobre la madera blancuzca, de cada cincelazo con la punta de un cuchillo hiper afilado, hasta delinear y esculpir con precisión de máquina industrial el redondel del final del mango a estilo del mejo acabado de un bate Adirondack, o Louisville. Aquella noche de viernes casi no dormía, por una parte adelantando y terminando todas las tareas escolares de fin de semana, por otra, guardando en tu gaveta del escaparate los rollos de cinta plástica, la gorra desgastada de visera doblada, tu franela preferida para jugar pelota aunque tuviera un hueco en la parte inferior que siempre cubrías metiéndola en el pantalón.
Alfonso L. Tusa C. 28 febrero 2025. ©
miércoles, 26 de febrero de 2025
I Miss The HardBall Times
Yes, that daily paper that I discovered one time while searching for different baseball web pages has a special spot in my mind and soul. It had the originality of the classical newspaper, the smell of grass and hot dogs mixed with some scent of beer on the canvas of the ball rebounding from the bats and striking against the gloves, but went beyond with a kaleidoscope of angles and views I’ve never experienced before since I met baseball. The Hardball Times impressed me from the first line I read. It had a taste of those unforgettable Saturday afternoons when we isolated from everything to just move according baseball kinetics, the euphoric experience of being chosen to play when there were many guys who played very well, the exciting moment of looking for pieces of cardboard or even flat stones to set home plate and complete the diamond by placing every base, the frightening moment at the sunset when our parents came to tell us that was all and we kept playing asking for finish the inning.
There were very well documented stories, deep essays, interesting reports, but also a lot of memories, short stories and a lot of the human side of baseball from the fans point of view, from their relationship with players through the fugacity of a ballgame or the emotion of a broadcast. That was the kind of writing I was looking for a long time. Of course I enjoy the statistics, the technical analysis and other articles about baseball, but that originality coming from the first time someone knew the game, the surprise of knowing that all those sports heroes also feel the monster of fear when they perform at the bottom of the ninth inning with a runner on third base meaning losing the game, the nostalgic images invading the mind when the guy, or the girl remembers that specific time when they enjoyed an afternoon at the ballpark and at the same time shared three hours with their fathers fro the first time in years. I couldn’t believe I have found such a page, such a treasure, such a piece of a museum.
I left the page and returned to it most of ten times the day I discovered it. I just wanted to prove myself I wasn’t dreaming. When I kept visiting the page for a whole week I convinced it was for real, so I couldn’t stop reading all the articles and choosing the ones I would translate into Spanish. Little by little, while enjoying the readings and telling myself I still couldn`t believe I had found that kind of gem I had imagined for so long, sure in my more deepest thoughts I dreamed about creating a page like The Hardball Times. Now I had it in front of me I couldn’t stop revisiting it searching for new articles. When I wrote to the page coordinator he told me it was ok, that I could send him any piece of story about baseball, so they could evaluate it to see if it had the potential to be published. I got very impressed when they told me they also accepted fiction. I finished a short story I was working on and send it to them and for my surprise it qualified to be published, I was ecstatic.
One of the first articles I read had to do with a girl who wrote about her Dad while he was ill in a hospital and how his passion for baseball and the Yankees had helped them to confront those hard days of disease and bad news. Each one of their memories going together to the ballpark, talking about the players’ stats or attitude on the field, discussing about the manager’s strategies at the end of the game; or listening to the broadcast of the games on the radio, the girl brought all her baseball cards and leaned against the radio the of the player who was batting, and also her fathers’ old ones to compare with players from the pasta as Babe Ruth, Joe DiMaggio, Yogi Berra, Whitey Ford or Mickey Mantle. All those remembrances somehow matched with my own experiences, so at a specific point in the text I could see myself as a character in that story. I had never seen a book, magazine, blog, with such an intensity and emotional strength that could transport back and forth in your baseball dreams.
I recognize Fangraphs is a tremendous analytical baseball page or blog, there you can find very original, poignant, punching articles that dissect and build the game at any possible or impossible configuration, according to conservative or eclectic points of view. The universe of very different points of view makes of Fangraphs a place where you can go to reinvent yourself about how connect o relate the past and the present of baseball, how the last changes have affected the fluency of the game, to learn about observing the many positive aspects still remain in baseball as the presence of such players as Madison Bumgarner, Mookie Betts, José Altuve, or Clayton Kershaw, all of them capable of hitting and inside the park homer, scoring the go ahead run in the ninth inning by sprinting from second base with a grounder to the hot corner, making a fantastic defensive catch by clashing against the outfield fence or going down through the dugout’s steps, all this shows us that baseball keeps being a great sport.
Looking at those different opinions about past and present baseball, the pros and cons of the two realities, how they can be the topic of interesting discussion that can provide very positive conclusions, the issues for revamping the game without hurting its essence; observing the intensity and depth of all those essays or reflections coming from the most sensitive pieces of family or friendship bubbling in the writing of experts and simple fans, I’ve come to understand how The Hardball Times has made me recover the optimism on the coming of better times for the game by respecting both its basic rules while adapting the changes of modernity to the fluency and dynamics of the original game. Through the pages of THT I have understood that it’s really possible, those stories, those analysis, those reflections painted on my mind the landscape, the kaleidoscope of better days for baseball, no matter all that involution some modifications have brought to the game, no matter how specialization excess has made many pitchers look like statues when a bunt, grounder or popup is hit to the mound, there is still a lot to enjoy inside a baseball diamond.
The kind of intimateness enclosed at articles like Johnny Antonelli and Me, written by Pete Dreier, discover all those scenery where a fan can write a letter or make a telephone call, and get the big chilling of getting a response letter or call. You get mute for a while, start to talk like if you were a two-year-old child and hopefully you realize that your childhood baseball hero is as considerate and good guy as you always dreamed. Reading that Dreier got even an invitation to Antonelli’s home made me feel a little envious and immediately recalled I also had been very fortunate for having the chance of meeting one of my baseball idols when I wrote the biography of Dámaso Blanco, third baseman of the Navegantes del Magallanes in the Venezuelan winter league. So I could feel all that emotion of Dreier when he talked for hours with Antonelli about baseball and personal issues, it was like watching a game but from what’s inside the ball player’s mind.
Those different focuses, those distinct distances of appreciating how baseball can disrupt in a life sometimes from the pertinence of the knowledge, sometimes from the curiosity for the mystery of a ball bouncing between the odors of green grass and the plasticity of orange clay. That was a sensation I’ve never felt in my whole life as a reader and writer of baseball stories. I got petrified while reading that piece of poetry written by Dave Parker and Dave Jordan about the parade of emblematic songs from the 1960s and 1970s that landscaped Parker’s experiences about the time when he was a vendor at Crosley Field in his native Cincinnati through his wonderful times with his teammates in the “We Are Family” team of the Pittsburgh Pirates that won the 1979 World Series championship, through his bitter moments because of the Pittsburgh Drug Trials at mid 1980s. An immense roller coaster that really took all of my breath from my lungs and left me floating in the air.
As a consequence of the quarantine applied to control the spreading of the coronavirus, the Fangraphs web page or blog coordinators, decided to close The Hardball Times. At first they said the closure would last until MLB got back to normality or something similar. So I understood when the section remained closed during the whole 2020 year. But when the year 2021 arrived and MLB started to announce they were going to return to that kind of normality by recovering the whole schedule of 162 games per team, and even allowing the presence of some percentage of people in the stands, I immediately thought that it could also mean that The Hardball Times would be back. Then it finished the spring training, came Opening Day and no news or signs about The Hardball Times appeared in Fangraphs. Now we are approaching to the middle of the season and there isn’t any signal that wonderful section will reopen at Fangraphs. So the only way of enjoying it again is by that nostalgic reading of all those punching articles filled with a very original style.
Alfonso L. Tusa C. June 3, 2021.
martes, 25 de febrero de 2025
Jim Ferguson de Studiola entrevista a Sean Connery acerca de su papel en Finding Forrester.
Publicado por Suzanne Kai el miércoles 13 de agosto de 2003.
Jim: Sean, que bueno verte otra vez, y hablar de esta película maravillosa “Finding Forrester”. No podía ser una ocasión más alegre. Hablar de la atracción entre polos opuestos. Aquí tienes este atleta negro del Bronx, un joven de dieciséis años, que ama el baloncesto… y se hace amigo de un antiguo ganador del premio Pulitzer interpretado por ti como William Forrester. Polos opuestos y aun así desarrollan esa maravillosa amistad. Es un milagro.
Connery: Bien, estoy muy complacido. Todos los que han venido de tu entorno…se han mostrado impresionados por la película. Eso es muy refrescante. Debo decir que estoy emocionado de que la película haya causado ese impacto y efecto.
Jim: ¿Por qué pensaste en hacer la historia de William Forrester? ¿Por qué este personaje se queda en el Bronx cuando ese vecindario ha cambiado tanto a través de los años?
Connery: Bien porque él se dice, que no cambió, pero el Bronx cambió. Y las personas se mudaron y se fueron. Pero él se quedó en ese edificio. Cuando estuve en el Bronx hacía muchas preguntas a las personas porque no sé nada de beisbol. Y hay una escena cuando vamos al estadio de allí. Aparentemente, el Bronx una vez fue un vecindario muy, muy importante. Tenían el Yankee Stadium y otro que se llamaba…
Jim: Polo Grounds, el estadio de los Gigantes.
Connery: Polo Grounds si, y solían caminar con sus bates e implementos desde un estadio al otro. Bien ¿Puedes visualizar eso hoy? En ese corto espacio de tiempo, el lugar ha cambiado una enormidad. Y se puede notar cuando vas ahí que hay algo muy impactante acerca del lugar.
Jim: Amo el beisbol, se me salieron las lágrimas en esa escena de Yankee Stadium. Ahí es donde nos enteramos que Jamal tiene algo que darle a William Forrester.
Connery: Así es, es algo que no se hace en muchas películas respecto a una verdadera relación. A una amistad. Y el título también tiene muchas connotaciones. Como que en Finding Forrester, él se encuentra a si mismo. Entonces Jamal lo encuentra. Y luego ellos se encuentran, y encuentras que cada cual tiene algo para el otro.
Jim: Exacto, se trata de una historia hermosa, me hace recordar a un profesor que tuve. Me gusta mucho el mensaje de la palabra escrita.
Connery: No tienes idea de cuantas personas…me han hablado de como se han reflejado en la película. Por lo literario y la literatura que no se lee ahora, lo que en verdad extrañan…alguien me habló de cómo su hija dice que desde que empezó a leer ha cambiado…Ella ha cambiado su vida y el tipo de relación con el padre porque de pronto notó que internalizaba algo. Es muy agradable escuchar a la gente decir que motivaron e identificaron con la película. ¿Quién imaginaría, que en ese ambiente, el Bronx, esos dos tipos se harían amigos? Cuando tienen todos los problemas de una relación amistosa, los altibajos.
Jim: Y William Forrester, por supuesto, reconoció en este joven negro de diez y seis años de edad, una parte de él.
Connery: Si, y el aglutinante de esa relación es la escritura.
Jim: Quiero recordarle a la audiencia que deberían colocar esta película entre las primeras de su lista de prioridades cinematográficas. Vayan a ver “Finding Forrester”. Van a disfrutar mucho. Y además, apreciarán otra destacada actuación de Sean Connery. Muchas gracias, Sean.
Connery: ¡Gracias!
Traducción: Alfonso L. Tusa C.
lunes, 24 de febrero de 2025
Aquellos Trece Blanqueos de Bob Gibson en la Temporada de 1968.
Apenas podía respirar cuando Felipe me dijo que íbamos a bajar al terreno de juego. Nunca había estado sobre la grama y la arcilla de un estadio formal de beisbol. Sentir que estaba a segundos de pisar el entorno de las cuatro bases, del diamante y los jardines de que tanto hablaban los narradores por la radio me erizó toda la piel y casi me hizo estallar el estómago. Las festividades de Santa Inés se realizaron ese año de finales de la década de los años 1960s en el estadio municipal de Cumaná, a nivel del terreno de juego habían instalado varias mesas de juegos y algunos grupos teatrales. Bajamos por el dugout del equipo visitador. Felipe me llevó al pedazo de terreno donde colocaban la tercera base y me dijo que allí Camaleón García hizo varias jugadas espectaculares, luego subimos al montículo y me habló de cómo había visto lanzar desde ahí a Ramón Monzant, a Emilio Cueche, al propio Mel Nelson el que le lanzó el no hit-run al Caracas, y a un negrito que ponía la pelota como un limón llamado Bob Gibson, el cátcher volteaba la cabeza hacia atrás cada vez que recibía uno de esos peñonazos que lanzaba aquel pitcher.
Para ese momento, comienzos de 1969, ya había ocurrido la famosa temporada del Año del Pitcher en las Grandes Ligas y Gibson había dejado aquella microscópica efectividad de 1.12 en un tráfago donde lanzó hasta trece blanqueos. Felipe sabía de esa gesta y se emocionaba al hablar de los trece blanqueos de lo difícil que sería acercarse a esa marca y más aún a la citada efectividad. Sin embargo noté un temblor más profundo en su voz cuando se refirió a su paso por la liga venezolana, particularmente a dos episodios, uno que experimentó personalmente en las afueras del estadio de Cumaná cuando Gibson se bajaba del carro por puesto que lo trasladó desde la capital y otro que escuchó por radio en un juego efectuado en el estadio Universitario de Caracas, entre los Indios de Oriente (el equipo que había tomado el lugar de los Navegantes del Magallanes) y los odiados eternos rivales Leones del Caracas. La rivalidad permanecía intacta aunque el equipo no se denominara Magallanes.
Como siempre hacía cuando sabía que yo estaba ansioso por conocer los detalles de sus historias, Felipe desvió el tema hacia los trece blanqueos. Se los sabía de memoria al menos los detalles más importantes de casi todos. El primero había ocurrido el 6 de junio de 1968 en el Astródomo. Por los Astros abrió uno de los mejores pitchers en la historia de la franquicia, Don Wilson. Los Cardenales picaron adelante en el tercer inning mediante sencillo de Dal Maxvill, passed ball del cátcher John Bateman, doble impulsor de Lou Brock, sencillo de piernas de Roger Maris por segunda que llevó a Brock hasta la antesala y sencillo remolcador de Orlando Cepeda. Felipe casi dejaba de respirar cuando recordaba que entre el sexto y el noveno inning, Gibson retiró once bateadores en fila hasta que Rusty Staub le bateó sencillo al centro con dos outs. En la apertura del sexto episodio Orlando Cepeda y Tim McCarver descargaron cuadrangulares para poner el marcador 4-0. La voz de Felipe adquiría tonalidades de tenor cuando recitaba las actuaciones de Gibson. “Solo permitió tres imparables (sencillo al centro de Lee Thomas abriendo el segundo inning, doble a la izquierda de Ron Davis quien sería el único corredor que pisaría tercera base mediante rodado por segunda de Staub, y el mencionado sencillo de Staub en el noveno) y dos boletos (uno a Julio Gotay luego de dos outs en el quinto inning y otro al emergente Ivan Murrell abriendo el sexto inning). Ponchó a cinco. Enfrentó 31 bateadores… Nunca se le embasó más de un corredor”.
Cuando subimos al montículo del estadio de Cumaná, fue inevitable recordar una fotografía en blanco y negro que Felipe tenía pegada con cinta adhesiva en su compartimiento del escaparate. Había un pitcher de piel oscura, con mirada punzante y rostro adusto. En el pecho decía: Oriente. Entonces recordó un juego de la temporada 1960-61 cuando Gibson llegó en un juego empatado al cierre del noveno inning, le tocaba a el batear, y escuchó como el señor con quien había ido al estadio, se enzarzó en una discusión con otros aficionados que imprecaban al manager porque no sacó un emergente a batear por Bob Gibson, que ya podía estar cansado por la intensidad del juego y del sol. “Mi tío les dijo, que no sabían nada de pelota. Que si habían visto como estaba lanzando Gibson, que en la apertura de ese noveno inning la pelota todavía estaba haciendo que el cátcher se sobara la mano. Además les recordó que Gibson no era precisamente un out regalado, que era muy buen bateador. Los tipos aún se burlaban de mi tío, y gritaban en la tribuna que el manager de Oriente había que despedirlo”. Felipe sonrió mientras se subía a la goma de lanzar, su voz sonaba a guaracha cuando dijo que los tipos enmudecieron cuando Gibson largó tremendo estacazo ante una recta humeante del pitcher contrario y la pelota salió a mil millas sobre la cerca del jardín izquierdo para dejar en el terreno a los rivales. “Los tipos no solo enmudecieron, cuando mi tío los buscó, habían desaparecido del estadio”.
El tercer blanqueo ocurrió el sábado 15 de junio de 1968 en Busch Stadium. Gary Nolan abrió por Cincinnati y hasta el quinto inning el juego se mantuvo 0-0. EN el cierre del sexto episodio Dal Maxvill sencilleó a la izquierda. Gibson lo adelantó a la intermedia mediante toque de sacrificio. Lou Brock logra imparable de piernas por el montículo y Maxvill recala en la antesala. Curt Flood despacha elevado de sacrificio a la derecha y Maxvill anota la primera carrera del juego. En el séptimo, luego de dos outs, Mike Shannon negocia boleto y anota mediante doble de Julián Javier al centro. Gibson solo concedió cuatro imparables (doble de Vada Pinson a la derecha luego de dos outs en el primer inning; sencillo de Alex Johnson al centro en el cuarto, luego de dos outs, Johnson se robó la intermedia y pasó a tercera mediante passed ball de McCarver, único corredor de los Rojos que llegó hasta esa base; doble de Whitfield a la izquierda luego de dos outs en el séptimo; sencillo de Tommy Helms con un out en el noveno). Ponchó 13. Cero boletos. Enfrentó 31 bateadores. Felipe hablaba con tanta emoción que parecía que estaba en el estadio de San Luis.
Por más que insistía en que me contara del otro incidente de Gibson en la liga venezolana de beisbol, Felipe atropellaba sus palabras en medio de los blanqueos más resaltantes de aquella temporada de 1968. El cuarto de esos blanqueos aconteció el jueves 20 de junio ante los Cachorros de Chicago y Ferguson Jenkins en Busch Stadium II.
Luego de ponchar los dos primeros bateadores Jenkins recibió triple de Lou Brock a la derecha y sencillo de Curt Flood a la izquierda. Luego de eso el pitcher de los Cachorros colgó seis ceros.
Gibson permitió cinco inatrapables (sencillo de Glenn Beckert al centro luego de un out en el primer inning; sencillo de Randy Hundley a la izquierda abriendo el tercer inning; sencillo de Nen en el cuarto luego de dos outs y boleto a Ron Santo, fue la única vez que Gibson tuvo dos corredores en base en un inning; sencillo de Beckert al centro abriendo el sexto inning; sencillo de piernas de Jenkins al montículo luego de un out en el octavo), concedió 1 boleto, enfrentó a 32 bateadores.
El noveno blanqueo sucedió el viernes 9 de agosto en Atlanta Stadium ante Phil Niekro.
En el tercer inning Lou Brock sencilleó al centro luego de un out y estafó segunda base. Luego del ponche de Curt Flood, Roger Maris remolcó a Brock con sencillo a la derecha.
Gibson permitió cuatro imparables (sencillo de Martinez luego de un out en el tercer inning; sencillo de Felipe Alou al centro luego de dos outs en el sexto; sencillo de Tito Francona luego de dos outs en el séptimo; sencillo de Felix Millán a la izquierda luego de un out), cero boletos, cinco ponches, 31 bateadores enfrentados.
Felipe seguía muy emocionado al recordar los blanqueos de Gibson, tanto que se adueñó del montículo y hasta ensayó varios estilos de levantar la pierna para lanzar. Los juegos que más disfrutó recordar fueron los dos finales.
El 2 de septiembre Gibson subió al montículo de Crosley Field en búsqueda del décimo segundo blanqueo ante Gary Nolan y los Rojos de Cincinnati.
Julían Javier se la sacó del parque a Ted Abernathy quien entró a relevar a Nolan en el décimo inning.
Gibson permitió 4 imparables (sencillo de Leo Cárdenas a la derecha abriendo el tercer inning; sencillo de Tany Pérez a la izquierda luego de dos outs en el cuarto inning; sencillos de Tommy Helms y Jones luego de dos outs en el décimo inning), 3 boletos (uno a Vada Pinson luego de dos outs en el primer inning; otro a Johnny Bench en el cuarto inning luego de dos outs y el sencillo de Pérez; y otro a Nolan luego de dos outs en el octavo), 8 ponches, 36 bateadores enfrentados. Entre el cuarto y el octavo innings Gibson retiró doce Rojos en fila.
El décimo tercer blanqueo, coincidencialmente, llegó el viernes 27 de septiembre en Busch Stadium II ante Larry Dierker y los Astros de Houston.
En el quinto inning Julián Javier negoció boleto. Luego del ponche de Dal Maxvill, Gibson ejecutó toque de sacrificio para llevar a Javier hasta la intermedia. Lou Brock conectó sencillo de piernas por tercera base y Javier ancló en la antesala. Curt Flood despachó imparable remolcador al centro.
Gibson permitió seis imparables (sencillo de Jim Wynn luego de un out en el primer inning; sencillos de Doug Rader a la izquierda y Dennis Menke a la derecha abriendo el quinto inning; sencillo a la izquierda de José Herrera luego de un out en el sexto inning; sencillo de Rader a la izquierda luego de un out en el séptimo inning; sencillo de Bob Aspromonte al centro abriendo el octavo inning), cero boletos, 11 ponches, 31 bateadores enfrentados.
Cuando Felipe se disponía a bajar del montículo para dirigirse hacia una tarima donde se presentaba un grupo de música típica regional, lo templé por la manga de la camisa y no lo solté hasta que entendió que tenía una cuenta pendiente conmigo. Entonces respiró profundo y exclamó casi en susurros: “¡Está bién…está bien!”. Aquella noche, él escuchaba casi hipnotizado un juego entre Oriente y los Leones del Caracas que Gibson había llegado ganando 1-0 al cierre del noveno inning y todo indicaba que conseguiría el blanqueo. De pronto el narrador empezó a decir que desde el dugout del Caracas comenzaron a gritarle algo a Gibson para desconcentrarlo. En menos de cinco minutos el narrador se enteró que desde la cueva caraquista le gritaban “Lumumba” a Gibson, en alusión a su gran parecido con el líder político africano Patrick Lumumba. El narrador casi tartamudeo cuando relató que en el próximo lanzamiento Gibson ejecutó el wind up de frente hacia el dugout y metió la más fantasmagórica recta hacia el compartimiento subterráneo. Un silencio estridente invadió el estadio, por varios segundos solo se escuchaba la pelota repicando entre el techo y el piso del dugout que había quedado totalmente solitario. El narrador intuía que el árbitro podía expulsar a Gibson por aquel incidente, pero luego de conversar con el manager del Caracas, regresó a su lugar detrás del plato y le ordenó a Gibson que siguiera lanzando. Entonces el espigado lanzador completó su faena y terminó de blanquear a quizás el equipo más fuerte del campeonato.
Alfonso L. Tusa C. 18 de octubre de 2020. ©
domingo, 23 de febrero de 2025
A Chameleon at third base.
Bernardo moved forward some, to position himself parallel to third base. The
manager had talked to him during field practice about defense on the left side. “One of
the first responsibilities the third baseman has is to know how to position depending on
the batter, the pitcher, the field and the game’s situation”. At times a power batter might
bunt and, if the third baseman isn’t aware it means a runner at first base. This time the
ball bounced in front of home plate and just rolled about six feet fair, up the third base
line. Bernardo took the ball barehanded and made an off- balanced throw. The first
baseman had to step back a bit behind first base to catch the ball. The squeeze play had
taken place. That run meant a walk-off win for the Azulitos team against Bernardo’s
Submarinos team. Bernardo stood for a couple of moments with his face against his
chest. Once he walked to the bench and collapsed upon it, his manager sat next to him
and patted him on the shoulder. “These things happen. But you have to reflect on where
the mistake was made”.
At the dugout’s exit, Josefa hugged Bernardo and removed some dust from the chest
of his uniform. Felix pulled her away from him and commenced admonishing Bernardo
turning his cap backwards, like a catcher using a facemask. Felix thought Bernardo was
kidding about his complaints about the way he had played. Josefa tried to calm him
down. Lucila put her arm on Bernardo’s shoulder until they got on the rear seat of the
pick-up truck. Felix’s reproach continued all the way back home.
“You were standing like statue right next the base! A third baseman must be aware,
must be in the game.”
As Bernardo tried to reply, Josefa placed her index finger to her mouth. Bernardo
only had the consolation of Lucila’s gaze. Felix pulled the truck into the garage without
even slowing down until the last second, stopping with a jerk and rocking all his
passengers.
“Dad always told me that there was a third baseman who never missed a bunt hit to his
territory. His name was Luis Camaleón García”, said Felix.
Something in Bernardo’s imagination crossed his mind, causing his curiosity. He
spoke quietly with Lucila for a few moments before asking Felix.
“Dad, why did they call him Camaleón?
Felix took the keys from the ignition and grabbed the steering wheel.
Josefa opened the passenger door slowly, sadly on account of the bickering.
“That’s not relevant. What matters is that the guy was always aware of the game and
didn’t remain like a fool next to third base. A third baseman has to always be aware of
every situation, because at any moment the opposing team changes their strategy and
thst’s it. If you’re not ready, then they beat you”, said Felix.
Lucila stretched her left hand towards Bernardo’s forearm.
“Ok Dad, but you could explain it less harshly. Consideration for one’s feelings can
go a long way.”
“You’d better shut up because you don’t know anything about baseball”, replied
Felix, who was still very upset.
Bernardo got out of the truck and walked a few feet away. “Leave my sister alone!
She only wants us to behave civilly to each other.
Felix attempted to throw a punch from behind Bernardo’s back.
Lucila hugged her brother and quickly led him to the garden.
Josefa angrily glared at the roses and the windows of the house.
“You can forget about going to fly that kite”, barked Felix.
“But Dad, I’m almost done learning how to defend my kite from the other kites
blades.”
Felix dropped his hands from his waist in frustration and walked quickly through the
front door. Bernardo crouched near the leaves of a philodendron. He made signaled to
Lucila to watch a lizard that scampered between the stems.
Bernardo advanced through the shadows at the end of the garden, still wearing his
cleats. He spun his neck looking like an owl’s 360 degrees movement. He shook the
philodendron and the grass.
Lucila smiled. She raised Bernardo’s hand and aimed to some plants behind the
roses. “That’s not a lizard! It’s too shiny and green. I’ve never seen a lizard like that.
Before running to the house, she almost falls down iupon the granite step. The reptile’s
tongue stretched beyond the bushes and trapped two flies over the roses. Lucila
swallowed twice and crossed the door.
Bernardo covered his mouth as he tried to get closer to the bushes.
Two quarrelling voices came from the last window on the second floor. The sterner
voice decreased gradually. The acute voice punched in all directions. Bernardo put his
index fingers in his ears. He kept looking at the reptile. The green skin shined as
emmeralds. Bernardo wished he could take the lizard and play with it as a toy.
Josefa strolled on the japanese grass dunes. She whispered into Bernardo’s ears that
Felix waited for him to continue fixing the kite. Bernardo gestured with his right hand
opened.
“But Dad is angry with me!”
“He’s no longer angry, son. Go. He’s waiting in the backyard.”
Bernardo drew closer, crossing the garden site before, the yard. He could only see
the orange cap which Felix wore when he was at home. He raised a little and stared
through the fern plants from the garden site. It smelled of starch glue and camphor.
Felix took two long sticks and cut them on the carpentry table. Leaving the knife on
the table, he placed his right index finger in his mouth.
Bernardo bordered the garden site, ran to the table and asked his father if he should
fetch some medicine and a bandage.
Felix shook his head and showed his finger with only a scarlet line, no bleeding.
“Then, you didn’t hurt it?”
“Of course I did. I cut myself. But saliva is a very good medicine for healing when a
cut is superficial. Are you going to help me with the kite?”
Bernardo dropped his gaze and put his hands in the pants’ pockets.
“But you always get mad at me.”
Felix closed his eyes. He bent the stick until it formed a semi circle, gave Bernardo
the starch glue vase and pointed to the paper pieces indicating he should adhere them to
the stick.
“Tie that piece of candlewick here”, said Felix.
Bernardo made some knots on the stick’s two edges and at the end he completed it
with a double tie. Felix winked. He shook Bernardo’s black hair and took the hexagonal
kite to the table. He tied a long piece of candlewick between the palm tree and the guava
tree and spread some camphor tablet on the candlewick.
If you played at third base as you tied those sticks I’m sure that not even Camaleón
García could’ve played any better than you, not even the day when he replaced Pipita
Leal.
Bernardo shrugged, almost breaking the stretched candlewick. “Who is Pipita Leal?”
Felix spread some more camphor onto the candlewick. He sensed the candlewick
thickness from one tree to the other. “The Magallanes Navigators third baseman who
Camaleón García replaced due to an injury. Do you know how many games in a row
Camaleón played after that?”
Felix pointed to the candlewicks stretched at the back of the hexagon. He put three
papers clipped like rhomboids on Bernardo’s hands and pointed the starch glue vase.
When Bernardo stuck the rhomboids to the candlewicks, he looked for Felix approval.
“Dad! I don’t even know who Camaleón is!”
The man blew on the rhomboids and inserted a little stick between the candlewicks
and the point where the rhomboid paper adhered to itself. That way the rhomboid could
sound with the wind in order to know its direction.
“Camaleón played five hundred eighteen games in a row at the hot corner”.
Bernardo rubbed his hands. He wanted to know why third base was called ‘the hot
corner’. He looked at his hands seeking a burning spot.
Felix laughed. “That corner is hot because a lot of hard shots are delivered there.
Because you have to come ahead or get back according to the game situation and
because you have to have the best reflexes if some hard drive is batted and you’re
playing inside”.
Felix finished recollecting the candlewick and put it on the table.
“The camphor makes the candlewick waterproof just in case it begins to rain. It also
protects the kite from the other kites’ blades, because the blades slip and can´t cut the
candlewick.”
Bernardo opened his eyes and got closer to the roll of candlewick. “Why don’t you
put some blades on your kite?”
“Anyway it also adds additional weight, making the kite slower. The one time I put
blades on a kite it dropped as soon as the wind decreased it speed,” said Felix.
A movement on the highest fern leaves in the garden site’s middle zone, caught
Bernardo’s eye. He knew the hands flying over the fern plants. The pink rubber bands
on the left wrist and the jet stone ring on the right index finger were unique.
Felix bent over his knees and allowed his hands to almost touch the ground. He
leaned until his body weight nearly rested on his tiptoes.
Bernardo looked to the garden site and also to Felix working out, similar to a
bobble-head doll. He almost ran to the garden site. But as Felix talked about positioning
at third base, he felt his heels as they became screwed to the floor.
“That’s the body’s position of a third baseman when he plays inside”, said Felix.
The sun reflection on the jet ring, made Bernardo read Lucila’s lips.
Felix took the kite and went to the front door. He squeezed his eyes when Bernardo
said he would go out afterward.
“Right now I have something important to do. I’ll catch you on at the field in front
of the house”, said Bernardo.
Felix tried to stare deep on Lucila’s eyes, but all he could see was an indifferent face.
He smiled as he folded the kite’s tail.
As soon as Felix went out, Lucila took a large book from the dining room shelf and
called Bernardo. She read out loud the features of the “lizard” they had seen at the
garden. What impressed them the most was the lizard’s ‘mimicry ability’ and the length
of its tongue, which allowed it to trap insects from relatively long distances. Bernardo
pressed his index finger on the lines talking about ‘big eyes.’ He opened his mouth
when he knew the size of those reptiles could vary from 15 to 80 centimeters.
“Now we know it’s a chameleon. I need to see it every day. Lucila, do you think that
chameleon could stay at the garden for several days?”
The girl smiled and push aside her long, brown hair. She got close to the window and
looked to the garden. The chameleon still lunched on flies and mosquitos. “Yes, I think
so. We can carry some fruits or food debris to the garden to attract more flies. That will
lead the chameleon to come more frequently. We can verify if those color changes to its
skin are due to the fear it feels when a stranger approaches, or if they`re due to the
temperature variations.”
Felix’s whistle came straight from the edge of a scrub at the field in front of the
house.
Bernardo began to stretch his steps on the granite floor of the living room. Before
jumping on the fence, he looked at all the roses and the philodendrons but couldn’t see
the chameleon.
***
The morning of the next game, Bernardo got several calls from his manager who said
that he was being distracted by circling his right foot on the third base sand.
While they were flying the kite Felix told him that the same way they looked for the
place where the wind favored the kite, he had to condition the surroundings of third
base. “And never stop looking at the pitcher and talking to the shortstop, most of all
when there is a runner at second base.” At that moment Felix advanced three steps and
pulled the kite some meters to his right. A metallic light struck the air. “Do you see? If
I’m not aware they’ll cut my kite”.
The game was tied 2-2, into the bottom of the sixth. Bernardo moved his glove over
his left knee. In the second inning he caught a grounder and threw the ball immediately
to start a double play. He had followed the ball with the same intensity that he saw in
the chameleon’s eyes when it had climbed through the roses’ thorns.
In the fourth inning a bouncing bunt reminded him of when Felix pulled the
candlewick roll and took the kite out of reach from an air turbulence. “That’s why you
have to be aware, if you get distracted, you lose everything.”
Bernardo played parallel to the base and there came a tremendous line drive that
looked like a three-base hit. Bernardo remembered the chameleon tongue´s movement
to capture insects and dived to the third base line to catch the ball just behind the pad, he
rifled a shot to the first baseman mitt and the inning was over.
Before throwing the ball, Bernardo shook his face and looked in all directions,
when he was about to run to shallow right field with his head buried at his chest, he
heard a voice from the stands. He knew that voice from different situations at home.
“You got the ball in the glove, throw it to first base right now!”
He put his hand into the glove and felt shivers throughout his arm. Everybody started
to jump. Bernardo ran until they reached him, in center field, and from there his
teammates carried him back upon their shoulders. He had been looking for a sign from
the stands, when he saw the girl looming above the dugout, and he threw her his cap. “I
love you sister!”
Driving back home, Felix ordered Bernardo to put his visor’s cap forward. He tried to
complain that Bernardo should have played deeper when he noticed the batter shifted
his hands to hit longer.
Josefa raised her hand and asked Felix to stop the car under an oak tree.
“What’s the matter with you? The boy makes the play of the game and you keep
scolding him. You’re the only one who hasn’t congratulated him.”
Felix called Bernardo. They talked for a while. Shook hands and hugged each other.
“I’m very proud of you son!”
Alfonso L. Tusa. ©
sábado, 22 de febrero de 2025
Vivir un sueño. “Para ser exitoso en la vida tienes que renunciar a algo”, Billy Hatcher.
Ed Odeven. Arizona Daily Sun (19-06-2004)
Phoenix—El bateó siete imparables seguidos en la Serie Mundial de 1990, para ayudar a los Rojos de Cincinnati a barrer a los grandes favoritos Atléticos de Oakland. Él descargó un jonrón en el décimocuarto inning del sexto juego de la serie de campeonato de la Liga Nacional de 1986.
Esos fueron, por supuesto, momentos memorables. Pero el punto de vista de Billy Hatcher es este: Su momento más grande como jugador de Grandes Ligas ocurrió en el primer momento cuando se puso un uniforme de los Cachorros de Chicago en 1984, su primer día en las mayores.
“Mi primer llamado a las Grandes Ligas fue maravilloso”, dijo Hatcher, el coach de primera base de los Devil Rays de Tampa Bay, antes del juego del viernes contra los Cascabeles de Arizona en Bank One Ballpark. “Fue algo por lo que había trabajado durante toda mi vida, entonces conseguir esa oportunidad fue indescriptible.
“No pienso que ganar la Serie Mundial o hacer el trabajo que hice en la Seri Mundial (batear .750, de 12-9) se compare nunca con ese momento, el sentimiento que tuve…Es un sentimiento que más nunca apreciaré. Apreciaría ganar otra Serie Mundial, porque la ganaría como coach”.
Hatcher un graduado de 1979 en Williams High School, ha sido un pilar en la organización de los Devil Rays desde que comenzó su carrera como coach el 1 de diciembre de 1995, más de dos años antes de que la franquicia jugara su temporada inaugural.
Él pasó la temporada de 1996 como instructor itinerante de ligas menores de Tampa Bay y luego trabajó como coach para St. Petersburg, el campeón de Florida State League en 1997. Él ha servido en el cuerpo técnico de los D-Rays desde 1998, ha sido coach de tercera base (2000), coach de banca (2001-02) y coach de primera base (1998-99 y 2003-presente).
Hatcher le ha tomado un gusto natural a esta ocupación.
“Probablemente disfruto más enseñando de lo que lo hice jugando”, dijo Hatcher, quien se retiró como jugador en 1995 luego de jugar una docena de temporadas para siete equipos: los Cachorros, Houston, Cincinnati, Pittsburgh, Boston, Filadelfia y Texas.
“Amo jugar el juego”, continuó él, mientras se sienta en el dugout y mastica chicle Bazooka. “Cuando juegas, solo te preocupas por ti. Como coach, enseñas y te preocupas por muchos otros peloteros. Ver a estos muchachos mejorar cada día te hace sentir bien”.
El jardinero izquierdo de Tampa Bay, Carl Crawford, uno de los talentosos jóvenes jugadores del equipo, dijo que Hatcher tiene la disposición natural para ser coach.
“Él es muy paciente, tranquilo, trata de mantener a todo el mundo relajado”, añadió Crawford. “Él no está encima de ti, solo te deja saber lo que necesitas hacer”.
De acuerdo al manager de los Devil Rays Lou Piniella, Crawford y el jardinero central Rocco Baldelli, una estrella emergente, se han beneficiado del trabajo de Hatcher.
“Hatcher es un coach excelente”, dijo el manager. “Él es llevadero. Se comunica bien. Tiene mucho conocimiento de beisbol. Trabaja principalmente con los corredores, con los jardineros y él y el coach de tercera base Tom Foley algunas veces hacen un poco de instrucción de cómo tocar la pelota.
“Billy es un buen hombre de beisbol, de verdad lo es. Tiene pasión por el juego. Es entusiasta y es un gran trabajador”.
En sus propias palabras, ¿Cómo se resume el estilo de entrenar de Hatcher?
“Ellos entienden como jugar el juego”, dijo él. “Les doy algunas pistas de cómo yo solía hacer las cosas. Pero básicamente, les digo a esos muchachos que nunca se desilusionen de si mismos. Vas a cometer errores…Los mejores beisbolistas olvidan muy rápido”.
El largo camino.
Hatcher, quien cumplió 43 años en octubre, acredita a su padre por darle la perspectiva apropiada respecto de alcanzar su meta de vida: ser un grande liga.
Él dice que recordaba una y otra vez las sabias palabras de su padre: “Para ser exitoso en la vida tienes que renunciar a algo”.
Para Hatcher, eso significó inicialmente jugar para el equipo de beisbol los Vikings (desde 1976-79) y correr con el equipo de pista y campo durante los meses primaverales. En esos días, él se salía del diamante beisbolero y hacía carreras después de quitarse el casco de batear y desanudar sus zapatos de beisbol.
Era hora de trabajar en convertirse un atleta bien acondicionado, lo cual, dijo él, significaba sacrificar el tiempo que pudo haber pasado con sus amigos.
Despues que se convirtió en pelotero profesional, eso significó cinco años seguidos (1981-85) jugando beisbol de invierno en Venezuela, Puerto Rico y República Dominicana).
Pero esos meses extra en suelo extranjero pagaron dividendos, le dieron a Hatcher la oportunidad de trabajar sus destrezas y mejorar.
Para 1986, se había establecido en las Grandes Ligas. Y no se fue de la Gran Carpa hasta colgar su gorra al final de la temporada de 1995, cuando jugó con los Rangers. El veloz jardinero de guante excelente terminó participando en 1233 juegos y conectando 1146 imparables.
Y el nombre de Hatcher será uno que las nuevas generaciones de peloteros conocerán por siempre en el pequeño pueblo de Williams: El campo de beisbol WHS lleva el nombre de su famoso alumno.
“Me siento muy bendecido y muy agradecido de haber tenido la oportunidad de estar en el juego de beisbol por tanto tiempo”, dijo Hatcher, quien vive en St. Petersburg, Fla., con su esposa, Karen, y sus dos hijos: Derek (18) y Chelsea (14).
De regreso a Arizona.
Creánlo o no, la visita del viernes a Bank One Ballpark marcó la primera vez que Hatcher puso un pie en el estadio de los Cascabeles.
¿Es este un edificio especial para usted? Le preguntaron.
“Si, lo es”, dijo él.
Al crecer durante una época cuando los Giants de Phoenix (después conocidos como los Firebirds) de la Pacific Coast League fueron la cosa más cercana que un equipo del Grand Canyon State estuviera de un conjunto de Grandes Ligas, Hatcher dijo que estaba emocionado cuando Arizona fue premiada con una franquicia de expansión. Y aunque los Cascabeles de 2004 no se parecen al equipo que ganó la Serie Mundial de 2001, Hatcher dijo que es importante que los aficionados sigan apoyando a su equipo de todo corazón.
“Nunca sabes lo que tienes hasta que lo pierdes”, dijo él.
Igual podría decirse de la oportunidad que Hatcher ha tenido de jugar y ser coach para uno de los grandes managers del juego, Piniella.
“Lou fue mi manager en Cincinnati. Gané un campeonato mundial con Lou”, dijo Hatcher, cuya mamá, Gracie, y hermana, Nell, residen en Williams mientras sus dos hermanos, Johnny y Jesse, viven en Flagstaff.
“Lou fue no solo mi manager, también es un buen amigo mío. Lou me ha ayudado de muchas otras maneras además del beisbol. Ha sido un amigo con quien conversar…Para mí, él es número uno en mi libro”.
Él está ansioso por poner su sello en los Devil Rays, siempre está listo para hacer que las cosas ocurran desde la caja de coach de primera base. En esencia, su posición ahí es una extensión directa de sus días de jugador activo.
“En primera base, tenemos algunos tipos con algo de velocidad que pueden robar bases”, dijo él. “De hecho, robo bases con ellos, porque he notado un movimiento, lo que hace un tipo, el primer movimiento. Muchas veces les digo cuando se deben ir… Así es como aprendí a jugar el juego”.
Al haber sido criado en un pueblo pequeño, Hatcher nunca olvidó sus raíces, nunca olvidó a las personas que fueron su esqueleto emocional en sus años de formación.
“Quiero agradecer a todas las personas del norte de Arizona por apoyarme en mis días de jugador activo”, dijo Hatcher. “De verdad lo aprecio, y aún los quiero mucho”.
Traducción: Alfonso L. Tusa C.
Nota del traductor: Números ofensivos de Billy Hatcher con Navegantes del Magallanes en la temporada 1983-84: 60 juegos, 250 turnos al bate, 38 carreras anotadas, 70 imparables, 8 dobles, 7 triples, 20 carreras empujadas, 27 boletos, 31 ponches, 17 bases robadas, .280 promedio al bate.
Números de Billy Hatcher con Águilas del Zulia en la temporada 1984-85: 64 juegos, 239 turnos al bate, 34 carreras anotadas, 61 imparables, 7 dobles, 2 triples, 30 carreras empujadas, 25 boletos, 20 ponches, 16 bases robadas, .255 promedio al bate.
viernes, 21 de febrero de 2025
Jeff Torborg, Catcher de Tres Juegos sin imparables ni carreras y manager, fallece a los 83 años de edad.
Llamó cada pitcheo del juego perfecto de Sandy Koufax en 1965. Luego de diez temporadas jugando en las mayores, fue manager de los Medias Blancas y los Mets.
Michael S. Rosenwald. The New York Times. 21 enero 2025.
Jeff Torborg, un beisbolista irrestricto que recibió tres juegos sin imparables ni carreras, incluyendo el juego perfecto de Sandy Koufax en 1965, y como manager revivió a los Medias Blancas de Chicago, pero fracasó espectacularmente con los Mets, falleció este domingo 17 de enero en Port Orange, Fla.
Su deceso, en un hospital, fue informado por los Medias Blancas, con quienes ganó el premio Manager del Año en 1990- En los años recientes tuvo dificultades con el mal de Parkinson, dijo su hijo Greg.
Durante sus diez temporadas en las mayores, la mayoría de ellas con los Dodgers de Los Angeles, Torborg tuvo la reputación de un receptor resistente y cerebral que no podía batear __ una deficiencia que atenuaba con el valor que añadía con su gran manejo de los pitchers.
“Siempre he disfrutado la parte mental, el lado mecánico del juego”, le dijo a The Sporting News en 1973. “Siempre me ha emocionado hacer algo que no aparezca en el box score, como evitar un wild pitch”.
Torborg fue uno de solo 18 catchers en la historia de Major League Baseball que recibió al menos tres juegos sin imparables ni carreras. El primero que vivió __el juego perfecto de Koufax, durante el cual el zurdo ponchó a 14 Cachorros de Chicago__ está entre las actuaciones de pitcheo más grandes de todos los tiempos.
Esa era apenas la segunda temporada de Torborg en las grandes ligas. Llamó cada pitcheo de ese juego.
“Sandy no desperdició muchos pitcheos en ese juego en particular”, le dijo al historiador George Castle del Chicago Baseball Museum en 2005.
Los Dodgers ganaron la Serie Mundial esa temporada, el único campeonato que Torborg ganó como pelotero o manager.
En 1970, Torborg recibió segundo juego sin imparables ni carreras, lanzado por el derecho de los Dodgers Bill Singer. Torborg se fue a los Angelinos de California el año siguiente, y en 1973 __su temporada final como pelotero__ llamó el primero de los siete juegos sin imparables ni carreras de Nolan Ryan.
Los catchers no reciben crédito por los juegos sin imparables ni carreras, pero Torborg entendía la importancia del papel que cumplen.
“Siento que la selección de pitcheos de un catcher, donde pide los lanzamientos, su conocimiento del repertorio de los pitchers y su familiaridad con las fortalezas y debilidades de los bateadores rivales pueden ser factores importantes para hacer que ocurra un juego si imparables ni carreras”, le dijo a The New York Times en 1989.
Luego de retirarse, Torborg pasó las próximas tres décadas como coach o manager, incluyendo estancias con Cleveland, los Yankees, los Medias Blancas de Chicago, los Mets, los Expos de Montreal y los Marlins de Florida.
Su mejor año como manager fue 1990, durante su segunda temporada con los Medias Blancas, cuando el equipo terminó con marca de 94-68 después de perder 92 juegos en 1989. Torborg le dio mucho crédito de su éxito a la atmósfera de familia que él promovió, incluyendo permitir que las esposas viajasen con el equipo.
“Me refiero a ¿por qué no ibas a querer que los peloteros estuvieran con sus familias en las giras en vez de salir a algún lugar?” le dijo en una entrevista de 2010 al narrador deportivo de Idaho State University e historiador de los Medias Blancas de Chicago, Mark Liptak.
Los Medias Blancas terminaron la temporada de 1991 con marca de 87-75, pero eso no fue suficientemente bueno para el nuevo gerente general del equipo, Ron Schueler. Torborg, tuvo que buscar trabajo, y lo consiguió en 1992 como dirigente de los Mets__ un equipo plagado de grandes estrellas como Eddie Murray, Dwight Gooden, Vince Coleman, Bobby Bonilla y Bret Saberhagen.
Pero el equipo colapsó en medio de las lesiones, los enfrentamientos de clubhouse y el juego deficiente. El énfasis de Torborg en los valores familiares no era popular entre muchos de los veteranos del equipo, quienes rechazaban la idea de llevar las esposas en las giras.
“El clubhouse, el terreno de juego, el palco de prensa todos eran propiedad de los veteranos, y aún así ahí estaba Torborg rompiendo todas las reglas”, escribieron Bob Klapisch y John Harper en “The Worst Team Money Could Buy” en su libro acerca de la temporada desastrosa de los Mets.
Torborg no daba su brazo a torcer. Hacia el final de la temporada determinó que varios juegos en San Luis y Chicago contaran con la presencia de las esposas.
“El día que los Mets salieron para San Luis”, escribieron Klapisch y Harper, “apareció una nota anónima garabateada en la cartelera del clubhouse: SEIS DÍAS DE INFIERNO”.
Los Mets terminaron con marca de 72-90. Torborg fue despedido a principios de la temporada de 1993 luego de un inicio de 13-25.
Los periodistas deportivos lamentaron su despido.
“Uno llega a sentir que Nueva York llegó a disgustarse mucho con Torborg que no podía considerarlo como uno de sus muchachos o notar la personalidad deportiva”, escribió Claire Smith en The Times. “Es el tipo de cosas que confunde la diatriba con la discusión inteligente, la mentalidad que cree que el puño es más poderoso que la razón”.
Jeffrey Allen Torborg nació el 26 de noviembre de 1941, en Plainfield, N.J., el menor de dos hijos, y creció en el cercano Westfield. Su padre, Robert, trabajaba en la industria de los seguros. Su madre era Winifred (Kenney) Torborg.
Torborg fue un beisbolista All-American en Rutgers. Lideró la nación con un promedio de bateo de .537 en su temporada de año final, y los Dodgers lo firmaron en 1963 con un bono de 100.000 $ (el equivalente de alrededor de un millón de dólares actuales. Jugó una temporada con el equipo filial de Albuquerque, donde su reputación como bateador colapsó contra un pitcheo de mejor calidad.
Le sobreviven su esposa de casi 62 años, Suzie (Barber) Torborg; tres hijos, Doug, Greg y Dale; cuatro nietos; y dos bisnietos.
A pesar de su pobre bateo en las ligas menores, Torborg fue promovido rápidamente a las grandes ligas. Se maravilló de cómo el manager de los Dodgers, Walter Alston, un dirigente del Salón de la Fama, lo colocaba en la alineación.
“Él sabía que yo no bateaba nada”, le dijo Torborg a Baseball Digest en 2002, “pero aún así me ponía a jugar. No sé como lo eligieron al Salón de la Fama con ese tipo de juicio”.
Traducción: Alfonso L. Tusa C. 14 febrero 2025.
jueves, 20 de febrero de 2025
Él Narra los Juegos de Beisbol de Oído. Sin Aficionados, Su Trabajo es Mucho Más Dificil”.
Enrique Oliu, un narrador de radio ciego de los Rays de Tampa Bay, se guía por el ruido de la multitud y los sonidos del terreno para hacer su trabajo. Esta temporada, ha tenido que ajustarse más que cualquiera.
James Wagner. The New York Times. 11 de septiembre de 2020.
La banda musical de la temporada de beisbol de 2020, jugada en medio de una pandemia, indudablemente es diferente. El estallido de la mascota del cátcher, el zumbido del bate y el fervor de los dugouts, suenan más fuerte sin el rumor de decenas de miles de aficionados eufóricos.
Sin embargo, se extraña una cierta energía en los juegos de tribunas vacías: No hay incremento de la tensión y los gritos en los grandes momentos, ni abucheos o jadeos después de los desaciertos.
Quizás nadie en Major League Baseball sienta los cambios en este auditorio de montaña rusa con más agudeza que Enrique Oliu, 58, el narrador radiofónico en español por mucho tiempo de los Rays de Tampa Bay.
A pesar de ser ciego desde que nació en Nicaragua, Oliu ha forjado una carrera de 21 años con los Rays, guiándose por su profundo conocimiento del deporte para contar historias en el aire y su gran sentido de la audición para descifrar las pistas de lo que ocurre en el terreno.
Un sonido de silbato distinto en Yankee Stadium significa un ponche para el equipo visitante. El tema musical de la película The Natural indica un jonrón de los Rangers de Texas en casa. Las reacciones de los aficionados le dicen si una pelota cayó de imparable o fue atrapada.
Esa sinfonía del beisbol, ha cambiado esta temporada, algunas notas están sonando más fuerte que nunca y otras desaparecieron todas. Oliu saborea el vibrante escape de sonido, aún si la falta de aficionados a veces ha hecho su trabajo más difícil.
“Es lo mejor que podría sonar”, dijo Oliu recientemente. “Eso me lleva a mi infancia, cuando imaginaba los juegos en mi habitación, hice mi propio repertorio y ponchaba a las personas que no me gustaban y todos los que me simpatizaban conseguían un imparable”.
Aunque está única, recortada temporada regular ha avanzado en dos terceras partes, el deporte se siente diferente para Oliu. No se queja, sin embargo. Ama los deportes y también narrarlos por radio. “Si dos cucarachas compitieran en una carrea, también me gustaría eso”, dijo él, riendo.
Oliu aprecia el nexo que forma a diario con sus escuchas beisboleros en el territorio de la radio, como lo llama. Su esposa, Debra Perry, dice que nunca se ha quejado de sentirse cansado por ejercer dos trabajos; ha trabajado a tiempo completo por 28 años como representante destacado de la comunidad e intérprete en la oficina de Hillsborough County Public Defender.
Podría retirarse de su trabajo diurno, dijo, pero nunca de estar detrás del micrófono. “Van a tener que enterrarme aquí”, dijo. Está agradecido de que su querido deporte se esté jugando después de todo, aún si no suena igual.
“He sido un tipo muy optimista desde el día que mis padres me enviaron a la escuela de internado a la edad de cinco años hasta ahora”, dijo. “Siempre trato de encontrar algo bueno. ¿Es mejor no tener beisbol? No. Asi que es grandioso”.
Nacido en Matagalpa, una ciudad del centro de Nicaragua, donde el beisbol es el deporte nacional, Oliu se fue de casa siendo niño para asistir a la escuela para ciegos en Costa Rica, porque era la única de Centroamérica para ese momento, dijo.
Cinco años después, sin saber nada de inglés, Oliu se fue con su tía para estudiar en la Florida School for the Deaf and the Blind de St. Augustine. Allí, aprendió con un profesor a visualizar lo que oía mientras devoraba los deportes en la radio y soñaba con convertirse en narrador, como Milo Hamilton o Marv Albert.
“Mi papá siempre decía, ‘¿Cómo vas a hacerlo? No quiero oír como lo vas a hacer. Muéstrame’”, dijo Oliu. “Ese era su punto: Nadie se va a preocupar por si eres ciego o no, así que más te vale resolver”.
Luego de ganar experiencia narrando juegos de ligas menores y de beisbol profesional de mayores, Oliu irrumpió en las grandes ligas en 1998. Orestes Destrade, quien conoció a Oliu en Florida College antes de ir a jugar cuatro temporadas en las mayores, recomendó a su viejo compañero de clases al circuito de transmisiones radiofónicas en español de los Rays de la expansión, desde entonces, Oliu ha estado con el equipo.
“Narrar esto por más de 20 años no es fácil”, dijo el compañero de transmisión por mucho tiempo de Oliu, Ricardo Taveras. “No se trata de solo decir, ‘Ahí va un elevado’ o ‘Aquí viene el lanzamiento’. Tienes que tener un gran coraje interno y un enorme poder de voluntad. Enrique, aunque no puede ver, es más completo que muchos que pueden percibir con sus ojos”.
Pero Oliu admite que las peculiaridades del beisbol de 2020 han hecho su trabajo más duro que nunca. El ruido artificial de la multitud suena en muchos estadios no se compara con las celebraciones verdaderas, los abucheos y los cánticos que ayudan a guiar sus narraciones.
“No dispones de las expectativas de los aficionados al contener el aliento, como ‘Oooh’”, dijo él. “De vez en cuando, tienes el sonido de la mascota en la mente y el calentamiento del pitcher. Pero eso también te puede distraer, porque piensas que se está efectuando un pitcheo, pero no, es solo un tipo calentando en el bullpen. Puedes confundirte”.
Los sonidos que previamente eran dificiles de oír, sin embargo, han sido bienvenidos por Oliu. Puede percibir mejor que tan duro fue bateada una pelota, o si el envío fue una recta, basado en el sonido de la pelota cuando impacta la mascota del cátcher. Puede oír las celebraciones de los dugouts, o las conversaciones más claramente también.
Esos cambios pueden parecer sutiles, pero ellos definen como Oliu visualiza el juego, y como sus finamente sintonizados oídos pueden captar esos sonidos. “Si una hormiga corre, Enrique puede oírla”, dijo Taveras, riendo.
Lo que Oliu ha extrañado más en esta temporada, aún más que el rugido de la multitud, es la presencia de seres humanos verdaderos en los asientos y poder hablar cara a cara con ellos antes de los juegos. Mientras Taveras se encarga de describir jugada tras jugada, Oliu es el analista del juego, su trabajo es llenar la narración de contexto, anécdotas y retazos de información.
En temporadas pasadas, Oliu típicamente recorría Tropicana Field con su esposa antes de los juegos en casa, pasaba por el clubhouse, visitaba las casetas de transmisión y el palco de prensa para charlar con peloteros, coaches, scouts y otros narradores, así como con los aficionados. (En los juegos de las giras, Oliu y Taveras trabajan desde Tropicana Field, Oliu se mantiene al tanto vía audios e información televisiva)
Las restricciones derivadas del coronavirus han acabado con esa rutina. Aún así, Oliu se prepara para los juegos con su esposa, Perry, revisando estadísticas, escuchando entrevistas y estaciones radiofónicas de beisbol, y leyendo acerca de los Rays y sus rivales (tiene docenas de alertas de voz en su iPhone).
Él ha llamado esta forma más impersonal de beisbol, “estéril”, y extraña a sus amigos del juego.
“Siempre me ha dicho: Él ha trabajado en otros deportes, como futbol americano, donde hablas con el entrenador una vez a la semana”, dijo Perry. “Mientras que, en el beisbol, construyes tu relación con los periodistas, coaches, tu equipo y otras personas que vienen. Pienso que este es el primer año cuando tus relaciones no son una ventaja. Aun así, puedes llamar a alguien, pero no es igual que hablar en persona y conseguir las impresiones diarias”.
Pero, añadió ella, “Enrique es muy resiliente. Ha aprendido a adaptarse”.
Afortunadamente para Oliu, tiene un conocimiento enciclopédico de la historia del beisbol en el cual puede apoyarse durante las transmisiones. Además, ayuda que los Rays han estado compitiendo (tenían la segunda mejor marca de la Liga Americana hasta este viernes), y que Oliu y Taveras se complementan muy bien durante y fuera de la transmisión; Taveras, quien procede de República Dominicana, llama a su socio de transmisión “Mi querido volcán” como una oda a los numerosos volcanes de Nicaragua.
A principios de esta temporada, Taveras dijo que él y Oliu se sentían “un poco vacíos” narrando juegos sin la energía y los sonidos de los aficionados. Aunque Taveras dijo que sigue sintiendo mariposas en el estómago al ver a los grandes peloteros porque ama mucho el beisbol, admitió que podría agregar un poco más de emoción a sus ya exuberantes narraciones de los jonrones para compensar las tribunas vacías.
“Aún pienso que Enrique no se ha acostumbrado a la parte de la ausencia de los aficionados, aunque ahora oye mejor todo”, dijo él. “Pero ha superado eso, porque es un maestro en lo referente al beisbol”.
Traducción: Alfonso L. Tusa C. 19 de septiembre de 2020.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Baseball Dudes https://baseballdudes.com/
Peloteros: • Corran dentro y fuera del terreno. • Limpien lo que ensucien tú y tus compañeros. Que ese dugout quede impecable. • Sus impl...
-
Aquella noche de hace dieciséis años conversé alrededor de una hora con un hombre que había llenado de gloria al béisbol del estado Sucre,...
-
La razón por la cual me agrada tanto la película “Field of Dreams” es aquella escena en Fenway Park donde Kevin Costner y James Earl Jones...
-
Bruce Markusen. Los trabajadores del Salón de la Fama también son aficionados al beisbol y les gusta compartir sus historias. Aquí e...