Se busca plasmar la conexión entre el béisbol y la vida, como cada regla del juego resulta una escuela de reflexión hasta para los seguidores más remotos cuando los sucesos del mundo indican que ciertas veces las normas de justicia son violadas; el transcurso de las sentencias de bolas y strikes reflejan la pertinencia y compromiso de cada pelotero en respetar la presencia del árbitro.Cada jugador deja lo mejor de sí sobre el campo de juego a pesar de lo complicado que pueda ser su vida.
viernes, 31 de enero de 2025
My necrological team
Baseball arrived too early in my life. At first it was only a matter of curiosity, of knowing about that game my brothers not only lasted hours playing at the field in front of home at daylight time, but stayed for hours adhered to the old bulb radio placed at the end of the dining room, listening to the games broadcasts. I really asked myself why they were so attracted to that game. As a six-year-old kid I just enjoyed very explosive dynamic games, so I got this kind of sadness each time I saw Felipe and Jesus Mario, turning on the radio to listen to another ballgame.
The first impact baseball made on me was on September 1967, my brothers were really excited, euphoric, Dad had to come to our bedroom to call their attention, they were being very noisy. That day they had tuned the short wave radio station that broadcasted major league baseball games. One of their baseball idols, the righthander Isaías “Látigo” Chávez came to relieve the San Francisco Giants starter Bill Henry in the fourth inning. Even when I didn’t know anything about baseball, I got very impressed by seeing my brothers’ excitement when the game ended. It had meant Isaías Chavez first win in the big show, they went in such a frenzy that I thought they were really nuts. I had to learn about baseball, I had to search about that Isaías Chavez.
By 1968 I knew a little bit about baseball, no matter how many times Felipe had to explain me what was a ball hurled in strike. But I hardly could improve my knowledge about Isaías Chavez performances. He got an injured ankle while playing for the Phoenix Giants in the Pacific Coast League AAA. Then when he recovered from the ankle injury, he started to feel pain in his throwing elbow and couldn’t play in the venezuelan winter league because of a surgery for removing calcium chips from his elbow.
Around early March 1969, Isaías Chavez finally recovered from the surgery and prepared to travel to the spring training. That March 16, I was listening some music on the radio. Suddenly the song was interrupted for a breaking news bulletin. I felt as if the whole atmosphere was drained out from the room. I stopped whistling, stopped seeing, stopped breathing. Isaías Chavez had died in an air crash at Grano de Oro airport in Maracaibo, Venezuela, while flying to Miami, Fla., to report to the San Francisco Giants training camp in Casa Grande, Arizona. I got paralyzed. I didn’t speak for the next three hours. Felipe didn’t know how to explain that. I cried through many days. Each day after coming from school I went to the back passage of the house and kept regretting that accident. I felt very depressed because I wouldn’t be able to listen or watch a game where Isaías Chavez was the pitcher, in fact I hadn’t listened to a complete game hurled by him.
The first half of 1969 major league baseball season I remained out of listening the games broadcasts and even from reading the baseball news in papers and magazines. I resisted to accept that Isaías Chavez had died. I even had my own breaking news from the 1969 spring training: Isaías Chavez had recovered from the surgery and made the opening day San Francisco Giants team. He even had a great performance in his first start. He hurled six scoreless innings before the Saint Louis Cardinals, a non decision game for him, the Giants ended winning 3-2.
Then I had to realize the bitter truth, the fact that I wouldn’t listened to a game where Isaías Chavez was on the mound. I started collecting my particular scrapbook with newspapers and magazines clipping about the air crash, the expectations the San Francisco Giants had with Isaías Chávez, remembrances of his minor league and winter league teammates and lots of fotographs of him with the different teams he played in the minor league system, with the Magallanes Navigators in the Venezuelan league, and even with Los Celis, his team while playing amateur baseball. Anytime I looked at that scrapbook I went far away to the rear passage of the house, to avoid anybody could see me crying.
I hardly got back to read the baseball news at the beginning of August 1969; and I only listened my first game on the radio at the beginning of September, since the ending of the venezuelan winter league in February. I hardly remember that was the Miracle Mets season. Then it began the venezuelan winter league and in the opening game the Magallanes Navigators announced they were retiring Isaias Chavez number. I listened to that game dreaming about Isaias Chavez being the starting pitcher. So I got very depressed each time Felipe and Jesus Mario told me the starting pitcher for Magallanes that night was Roberto Muñoz, maybe the greatest rival of Isaías Chavez on being the best Venezuelan starting pitcher in the 1960s.
Little by little I recovered from that griever, but the mourn remained at the back of my soul. I enjoyed the Magallanes Navigators winning the 1969-70 venezuelan winter league and the Caribbean Series championships and everything seemed to be funny around baseball. Then came the 1970-71 season and the Magallanes Navigators started their defense of the championship, everything was going on well until December 14th, 1970. That evening Felipe y Jesus Mario suddenly changed their smiling faces for darkened ones. They had listened on the radio that Herman Hill, the afroamerican outfielder who was performing great at the Magallanes Navigators left field, most of all because of his speed for chasing flies and line drives in the field and while running the bases, had drowned at Guaicamacuto beach, Carabobo, Venezuela. Hill had agreed with his teammates, Dale Spiers, Ray Fosse and John Morris, to go to the beach because Mondays were the league’s day off.
I got paralyzed for a couple of minutes. Felipe tried to say something but he didn’t have a voice, the radio almost fell from his hands an Jesus Mario caught it just a few inches from hitting the ground. I got away to the darkness in front of the house and stayed there for more than twenty minutes in front of a large pond of rain water. The frogs sang what for me was a requiem for Hill. I couldn’t believe that in less than two years, my favorite team had lost two great players, both of them very young ones. I asked myself how could that happen. The same way I couldn’t imagine the Magallanes Navigators line up without Isaias Chavez as the starting pitcher every four days, I asked myself in the middle of the frogs’ song, how the team was going to replace Hill. It was impossible. The guy literally flew in left field and on the bases. Even a week later from the accident, when I came back to listen the games’ broadcasts again, I kept reciting in my mind Herman Hill’s name when it came the slot of the left fielder in the line up.
More than thirty years later I talked to Gregorio Machado, a reliever for the Magallanes Navigators during those years. He told me that the whole team was shocked by Hill’s death. They didn’t return to play until the rescue corps found Herman Hill’s body. They went to see their teammate for the last time and noticed he died while stretching his arms as if performing the classic crawl swimming style. Hill was a great swimmer, but unfortunately this time he couldn’t beat the turbulence of the waves at Guaicamacuto beach. The outfielder Jim Holt who had suggested Hill to come to play for the Magallanes Navigators was the one that went to the United States with Herman Hill’s body to deliver it to his parents, a very hard and emotional task. Machado told me that many times they referred to the left fielder by the name of Hill and immediately got mute. That pain remained with the team for the rest of the season.
The Magallanes Navigators’ front office moved quickly and got a replace player. They got the young outfielder Richard Chiles (He had played in 1970 for the Oklahoma City 89ers in the American Association League AAA. In 414 AB, he hit for .304, 56 runs, 36 RBI) who performed very well in the season and in the playoffs, but I always kept asking myself what would have happened if Herman Hill would have played for the Magallanes Navigators for the rest of the 1970-71 season and of course in the playoffs. I still believe that with him in the line up the Navigators would have won its second championship in a row instead of losing it in seven games before the La Guaira Sharks. When that seventh game was over I remained in front of the radio for more than 15 minutes. I kept remembering a game where Herman Hill ran very fast to reach a pop up almost behind third base and at the last moment he dropped the ball, the only one outfielder who could reach that ball was him. He had played for the Minnesota Twins in the 1970 season. In 27 games, he had 2 hits and 8 runs. He also played for the Evansville Triplets in the American Association League (AAA): In 112 games, he hit for .248, 50 runs, 35 RBI, 24 stolen bases.
I had enjoyed a lot the 1971 World Series, the magnificent glove and accurate arm of Brooks Robinson at third base, the great pitching performances from Dave McNally, Jim Palmer, Mike Cuellar, the response capacity of Steve Blass, Bruce Kison, Bob Moose and Nelson Briles from the mound and the greatness of Roberto Clemente as a right fielder and as contact hitter.
The 1972 new year’s day was a real nightmare for me. I couldn’t believe what the radio of my father’s Plymouth 1970 was saying: “…in an air crash in front of Puerto Rico island, the plane where baseball player Roberto Clemente flied to carry help for the Managua earthquake victims, dropped to the ocean…” The rest of the journey to Cumanacoa, Sucre, Venezuela; I hid below the rear seat. I felt as if baseball was running out of ballplayers since I had begun to follow it. Maybe I should quit on listening to the games and watching then on tv. From that day on I couldn’t stop remembering all the games I’ve read and listened with Clemente leading his team.
One of the images I had more vivid in my mind was a game from 1956 where Clemente hit an inside the park walk off homer to beat the Cincinnati Reds in extrainning while ignoring the third base coach Bobby Bragan, to stay at third base. I didn’t listen to that game, I even haven’t been born. But I can remember it as if I had been at Forbes Field that day, Clemente’s swing, the crack of the bat against the ball the desperation of Cincinnati’s outfielder, and the running of Clemente from home plate through the bases, each time fastest, each time more determined to arrive at home. That morning, Dad had to come to the rear seat of the Plymouth to persuade me of getting out from the car. “I know it’s a tough news son, but you can’t remain at the car. The sun is getting very burning, Another image I had from Clemente was and at bat against Juan Marichal at Candlestick Park, he hit something like 25 fouls and afterwards hit a two-base hit against the right center field wall.
Not even the modification of Baseball Hall of Fame rules to induct Clemente before the normal period of time required, calmed my sorrow for the passing away of the Puerto Rico’s baseball hero. I tried to calm myself down by searching about Clemente`s assists as a right fielder. It was strange to me that he hadn`t any defensive record since he had the best rightfielder arm of his time. Then I read and listened to the experts saying that most of the time Clemente didn’t have to make any throw to the bases or home plate because the runners knew about his arm and didn’t risk taking an additional base, that was the reason Clemente’s assists were not abundant.
I had enjoyed a lot the 1971 World Series, the magnificent glove and accurate arm of Brooks Robinson at third base, the great pitching performances from Dave McNally, Jim Palmer, Mike Cuellar, the response capacity of Steve Blass, Bruce Kison, Bob Moose and Nelson Briles from the mound and the greatness of Roberto Clemente as a right fielder and as contact hitter.
The 1972 new year’s day was a real nightmare for me. I couldn’t believe what the radio of my father’s Plymouth 1970 was saying: “…in an air crash in front of Puerto Rico island, the plane where baseball player Roberto Clemente flied to carry help for the Managua earthquake victims, dropped to the ocean…” The rest of the journey to Cumanacoa, Sucre, Venezuela; I hid below the rear seat. I felt as if baseball was running out of ballplayers since I had begun to follow it. Maybe I should quit on listening to the games and watching then on tv. From that day on I couldn’t stop remembering all the games I’ve read and listened with Clemente leading his team.
One of the images I had more vivid in my mind was a game from 1956 where Clemente hit an inside the park walk off homer to beat the Cincinnati Reds in extrainning while ignoring the third base coach Bobby Bragan, to stay at third base. I didn’t listen to that game, I even haven’t been born. But I can remember it as if I had been at Forbes Field that day, Clemente’s swing, the crack of the bat against the ball the desperation of Cincinnati’s outfielder, and the running of Clemente from home plate through the bases, each time fastest, each time more determined to arrive at home. That morning, Dad had to come to the rear seat of the Plymouth to persuade me of getting out from the car. “I know it’s a tough news son, but you can’t remain at the car. The sun is getting very burning, Another image I had from Clemente was and at bat against Juan Marichal at Candlestick Park, he hit something like 25 fouls and afterwards hit a two-base hit against the right center field wall.
Not even the modification of Baseball Hall of Fame rules to induct Clemente before the normal period of time required, calmed my sorrow for the passing away of the Puerto Rico’s baseball hero. I tried to calm myself down by searching about Clemente`s assists as a right fielder. It was strange to me that he hadn`t any defensive record since he had the best rightfielder arm of his time. Then I read and listened to the experts saying that most of the time Clemente didn’t have to make any throw to the bases or home plate because the runners knew about his arm and didn’t risk taking an additional base, that was the reason Clemente’s assists were not abundant.
While I thought that finally baseball would come back to give me great moments, since the Magallanes Navigators were having a very good performance in the 1974-75 venezuelan winter league season; all of a sudden sadness ghost invaded my days. During my regular look to the sports pages of El Nacional daily newspaper I got almost breathless when reading that Don Wilson, the ace of the Houston Astros pitching staff, had been found dead inside his car at his home’s garage. He had intoxicated with carbon monoxide and even his little son died for that reason. It happened on January 5th, 1975. At first it was said that Wilson committed suicide, but further research showed that the fact was an accident. That news really shadowed my happiness for the Magallanes Navigators good season. I almost stopped following the games. I remained several days recalling Wilson`s greatest performances with the Houston Astros, his two no hitters ( before the Atlanta Braves on June, 18th 1967, a 2-0 victory where he allowed 3 walks, but had 15 struckouts, the other one was against the Cincinnati Reds on May 1st, 1969, there he got seven runners on base due to 6 walks and a batter hit by his deliveries, but still he managed to strike out 13 Reds. Wilson took revenge from the Reds, the day before the Reds’ pitcher, Jim Maloney had hurled a no hitter before the Astros and nine days before the Reds had beat the Astros 14-0 while embarrassing them. So Wilson took the mound in a very angry mood that night at Crosley Field).
Another game I remembered a lot was the one where manager Preston Gomez took him out when Wilson had pitched eight no hit innings before, yes, the Cincinnati Red on September 4th, 1974. The Astros were trailing 2-1, when Gomez pulled Wilson for a pinch hitter in a controversial move that prevented a possible third no hitter. I remembered being mad at Gomez while reading the news back in September, 1974
As I remained sad and a little depressed no matter the great season of the Magallanes Navigators, Felipe tried to raise my mood by telling me the story of Ken Hubbs. How a promising ball player who even had won the Rookie of the Year award died unexpectedly in an air crash. It was a very tough moment for Hubbs’ family, the Chicago Cubs who counted on him as the cornerstone of the team in the near future, and for the Cubs fans. Although he was beginning his baseball career, Hubs was a very well estimated player for his teammates and for the fans. Felipe told me time is the best medicine in such situations. And that was proved in Hubbs’ case and many others. Although, still, from time to time, you find people who keeps regretting and asking what would have been if…Anyway I didn’t think it would apply for me, I still had very weak scars about Isaías Chavez, Herman Hill, Roberto Clemente, Mark Weems and now Don Wilson.
By September 1978, I got another stab at the left side of my chest, I almost clashed against a light pole in the street while reading an evening newspaper. Lyman Bostock that skinny and magnificent outfielder who could hit the ball to all directions was shot in the rear seat of a cab after the California Angels game at Comiskey Park on September . At the moment I felt terror for baseball, in eleven years I had followed the game, six players had died in the middle of their baseball careers. Bostock had been one of the key players for the Aragua Tigers team that beat the Magallanes Navigators in the Venezuelan winter league final playoff of the 1974-75 season. At the end I had to recognize his value as a great ballplayer. But now I couldn’t decipher life’s designs . Why do all those young players have to die? While reading the paper I recalled Bostock’s words during his struggling time that 1978 season. He has offered to give back the money of his contract to the Angels front office for not being able to hit well the ball. Many years later I identified what I felt reading the paper with what I read in Don Baylor’s autobiography. Baylor felt very sad for not being able to take Bostock to dinner after a very hard defeat, the day of the killing. He came to blame himself for being responsible of Bostock’s death.
Then it came the hardest days of my life, on June 19th, 1979 I got a hone call from Mom, it was very early in the morning. Her voice sounded seized, rusted, silent. I didn’t want to believe what she told me. No, Dad couldn’t go just when I just was 18 year old. I had many questions to make, many pendants talks with him. He couldn’t leave that way. I remained isolated for many days between the grievance of Dad`s passing away and the regrets for not being able to share more time with him, to go walking with him on Saturdays morning as I had promised so many times, to be more persistent on asking him to teach me how to prepare the arancini (a typical Sicilian dish consistent on rice balls filled with grinded meat cooked in tomato sauce); that experience of sharing time with dad in the kitchen had remained for almost forty years, I still can see him making his particular signs for me to go to the backyard looking for some basil leaves, or to take the white wine bottle from under a side table in the kitchen, to accompany his pesto spaghetti. What I most blame on myself is not being able of telling him how much I loved him. I keep telling myself I only had time to argue and discuss with him.
One of my thoughts while looking at Dad’s face in the coffin, was how had he done to handle the grievance for losing no one player at a time but his whole favorite team and later on in the 1960’s he also had to deal with the passing of another great player from the Torino’s team. Maybe I could learn to assimilate the deaths of my baseball heroes, but it took me many more days, to hardly understand Dad’s passing away. I remained talking to him at nights, in the bathroom or even sometimes while strolling in the street. Sometimes I remained at the cemetery in front of his grave site until darkness was so thick I couldn’t even see my hands. I didn’t care about ghosts, bad spirits or mobsters. I knew Dad was nearby by the side of Jesus Christ, that was my way of being closer to him.
Among the infinite questions I asked Dad at his grave site one of the newest ones came after August 2nd 1979, when Thurman Munson passed away while flying a private plane. Yes, Munson played for the hated Yankees, he was Carlton Fisk’s great rival as the American League greatest catcher of the 1970’s, but I still admired his competitiveness, his quickness while releasing his throws to the bases, his mastery at handling veteran pitchers, his courage before Reggie Jackson’s arrogance. I kept asking Dad a lot why my favorite players, including him, had to leave away so early. In the middle of that darkness I could see all those fights between Munson and Fisk around home plate during the 1970’s. Through the excitement of the radio broadcaster I could feel the intensity, the giving it all sensation from those players, an attitude each time more difficult to see in current baseball. For me Munson was the real leader of those Yankee teams which won the World Series in 1977 and 1978.
Through the 1980’s maybe I was a little away from baseball most of all because the Magallanes Navigators were experiencing very bad seasons. I just tried to refuge myself in MLB, but even there the Boston Red Sox were having hard times in the American League. So when first baseman Gonzalo Márquez died in an automobile accident at Autopista Regional del Centro, Venezuela, on November 1984, I renewed my anger with baseball. Why did my favorite players have to disappear in such an abrupt way? Why couldn’t I keep following their performances at real baseball parks? In just a second I conformed a line up with all the players I had seen passing away in the middle of their playing time. Márquez played for the rivals Caracas Lions, but I enjoyed his defensive skills while catching balls in the dirt at first base. In current baseball, each time is harder to find a first time who can take regularly throws in the dirt. I also remember Marquez as a reinforcement player for the Magallanes Navigators in the 1969-70 playoffs and later in the 1970 Caribbean Series, when the Navigators won it all. Of course a significant part of my grievance implied a remembrance from the Game 1 of the 1972 American League Championship Series, Marquez told his teammate Bert Campaneris that he could connect a base hit to Chuck Seelbach who was relieving for the Detroit Tigers in the bottom of the eleventh inning. Campaneris told that to Dick Williams and he sent Marquez as a pinch hitter. Marquez single drove in the tying run for the A’s and in the same play Gene Tenace also scored as right fielder Al Kaline threw the ball away. A’s 3 – Tigers 2.
The last but not the least painful punch to the liver of this particular series of events happened on late October 1991. That day I was listening to a baseball program in the radio and they started to talk about Baudilio (Bo) Díaz in such a way I started to suspect something wrong had happened and unfortunately I was right. That 1991-92 venezuelan baseball winter season Díaz had returned to play baseball with the Caracas Lions after some years being absent. Since Díaz wasn’t performing well at the field, manager Phil Regan decided to replace him in the line up with rookie Carlos Hernández. Díaz didn`t like Regan`s decision and left the team after taking with him all his belongings from the clubhouse. I still can feel the depth of the stabbing I felt in mi spine when I listened that Diaz had died while handling the parabolic dish at the roof of his house. His head got smashed by the gigantic dish presumably in a movement generated by a sudden wind. While I tried to recover from the pain in my back, the first images that came to my mind were those two great plays at home in the 1979 Caribbean Series’ fifth game. Each time Diaz handled Oswaldo Olivares throws from right field and planted his spikes in front of home plate to retire the runners Miguel Diloné and Nelson Norman. A pair of doubleplays instrumental in the Magallanes Navigators championship.
This is maybe the most tearful line up I’ve kept in mind for my whole life with Isaías Chavez and Don Wilson flashing as starters, Mark Weems appearing from the bullpen, Herman Hill sprinting at left field, Roberto Clemente floating at right field, Ken Hubbs performing at second base, Lyman Bostock flowing at left field, Thurman Munson leading from home plate, Gonzalo Marquez taking balls from the dirt at first base, Baudilio Diaz hustling as a catcher, and my Dad always there to explain me why life was so cruel. All of them gone suddenly, when they still have a lot to do in life.
Alfonso L. Tusa C. July 07th, 2017.
jueves, 30 de enero de 2025
‘Un gran compañero de equipo’: Andy Etchebarren, el antiguo catcher de los Orioles de Baltimore, integrante de los equipos campeones de 1966 y 1970, fallece a los 76 años de edad.
Baltimore Sun. 06 de octubre de 2019.
El antiguo catcher de los Orioles, Andy Etchebarren, integrante clave de varios equipos que fueron y en dos ocasiones ganaron la Serie Mundial, falleció esta sábado 5 de octubre, de acuerdo a los reportes de Major League Baseball y el equipo York Revolution de la Atlantic League. Etchebarren jugó 15 temporadas en las grandes ligas, incluyendo las primeras 12 con los Orioles. Fue integrante de los equipos de los Orioles ganadores de la Serie Mundial en 1966 y 1970. Fue el catcher del out final en la victoria de los Orioles ante los Dodgers en 1966, se recuerda mucho como se juntó con el pitcher Dave McNally y el tercera base Brooks Robinson en una épica celebración después de barrer sorprendentemente a Los Angeles. “Fue un gran compañero y un buen amigo mío”, dijo Robinson, quien habló por última vez con Etchebarren hace alrededor de un mes. “Amaba el juego y amaba ser un Oriol”.
Etchebarren llegó a las grandes ligas con los Orioles en 1962 y se convirtió en baluarte permanente del equipo en 1966, luego que el veterano receptor Dick Brown hubo de someterse a una cirugía por un tumor cerebral.
Etchebarren seria llamado al equipo de estrellas de la Liga Americana (un hecho que se repitió en 1967 aunque no jugó en ninguno de los dos juegos de estrellas), mientras Baltimore ganaba su primera Serie Mundial.
Una de las mayores contribuciones de Etchebarren esa temporada ocurrió fuera del terreno de juego. En una fiesta del equipo promovida en agosto por un incentivador en Towson, las cosas se pusieron rudas cuando los peloteros empezaron a empujarse hacia la piscina. Mientras su turno se acercaba, Frank Robinson optó por lanzarse. Nadie sabía que no podía nadar.
“Vi a Frank en lo más profundo de la piscina, agitando sus brazos”, dijo Etchebarren, quien se había sentado a un lado de la piscina, en un artículo en The Sun. “Pensé que estaba bromeando, pero me sumergí y fui a buscarlo”.
Cuando alcanzó a Robinson, el catcher dijo, “me apretó tan fuerte que tuve que soltarlo, salir a respirar y regresé abajo para sacarlo”.
Etchebarren sacó al bateador de poder, jadeando del agua.
Robinson se recuperó rápidamente; bateó dos jonrones en el próximo juego y ganó los premios de jugador más valioso de la Liga Americana y la Serie Mundial.
Etchebarren fue parte de los equipos que regresaron a la Serie Mundial en 1969, 1970 y 1971 y jugó en la serie de campeonato de la Liga Americana en 1973 y 1974 antes de terminar su carrera con los Angelinos de California y los Cerveceros de Milwaukee, Se retiró en 1978.
“La vez cuando lo vi más feliz, pienso que fue cuando bateó aquel jonrón de tres carreras ante Vida Blue en Oakland, durante los playoffs”, recordó Robinson. Ese jonrón de séptimo inning empató el cuarto juego de la serie de campeonato de la Liga Americana, y los Orioles se fueron adelante y se quedaron con la victoria cuando el segunda base Bobby Grich despachó jonrón solitario en el octavo. Ese triunfo empató la serie a dos juegos por bando. Oakland ganaría el quinto y decisivo juego el día siguiente.
Nativo de California, Etchebarren era conocido por sus habilidades defensivas, compiló un promedio de bateo vitalicio de .235, con 49 jonrones y 309 carreras empujadas. Una de sus mejores temporadas fue la de 1966 cuando largó 11 vuelacercas con 50 carreras empujadas. Tuvo su mejor promedio de bateo durante la época dominante de los Orioles, en 1971, .270.
De los ocho peloteros regulares, a excepción de los pitchers, del equipo campeón de 1970, Etchebarren es el único que no ha sido elegido al Salón de la Fama de los Orioles; compartió responsabilidades en la receptoría con Elrod Hendricks, quien es miembro del selecto grupo.
“Teniamos muchos buenos peloteros en ese equipo, él no recibió el reconocimiento que merecía”, dijo Robinson. “Le recibió a grandes cuerpos de lanzadores”.
John Wesley “Boog” Powell, un primera base que jugó con los Orioles desde 1961 hasta 1974, dijo que Etchebarren era un fajador que “entendía el juego tan bien como cualquiera” y dejaba todo en el terreno por su equipo.
Dijo que durante un juego, un foul tip golpeó la mano de Etchebarren, él trató de seguir jugando como si nada. “Me acerqué y le dije, ‘Andy ¿estás bien?’” Dijo Powell. “Había un hueso dislocado en el lado derecho de su mano”.
Dijo que, a pesar de que había un hueso sobresaliendo en la piel del catcher, Etchebarren le aseguró que todo estaba bien y procedió a colocar el hueso de vuelta en su lugar.
Powell dijo que tenía que llamar al cuerpo médico para que examinaran al catcher. “Como catcher era una roca”, dijo Powell.
Fuera del terreno de juego, Powell dijo que Etchebarren mostró sus raíces californianas, una vez rechazó comer ostras a pesar de jugar para un equipo de una de las regiones más ricas en ostras de Estados Unidos.
“Dijo ‘No voy a comer esa cosa’”, dijo Powell, y agregó que tuvo que insistir para que probara un molusco bivalvo de agua salada por primera vez.
“Se comió la ostra y, desde entonces, en cualquier parte donde comíamos, pedía ostras”, dijo Powell.
Etchebarren permaneció en el beisbol como coach después de sus días como jugador activo. Fue manager de los Baysox de Bowie categoría AA, los IronBirds de Aberdeen categoría A de temporada corta, y los Red Wings de Rochester AAA, todos equipos filiales de los Orioles; fue coach de banca de los Orioles en 1996 y 1997. También dirigió al Revolution de York, categoría independiente, de la Atlantic League, los guió a campeonatos consecutivos en 2010 y 2011, antes de retirarse en 2012.
Los reporteros del Baltimore Sun, Chris Kaltenbach y Phil Davis colaboraron en este artículo.
Traducción: Alfonso L. Tusa C.
martes, 28 de enero de 2025
Historias afines
Los días previos a la Serie del Caribe de 1970, jugábamos todas las tardes al regresar de la escuela, varias partidas de pelotica de goma en el pedazo de la calle Las Flores de la esquina de Clemente y la casa contigua donde vivían unos cubanos exilados de apellido Balebona o Valebona. Mis hermanos me habían contado que era la primera vez que se iba a disputar la Serie del Caribe en casi diez años, luego de la revolución cubana, los equipos cubiches se retiraron del torneo y todo se paralizó. La expectativa por el torneo es efervescente, jugábamos con tanta intensidad que una pelota pasó sobre la baranda y se internó entre unas matas de uña de danta en el jardín de los Balebona. Aunque traté de escabullirme, todas las miradas confluyeron en mí, tuve que ir a tocar la puerta o de lo contrario no me darían oportunidad de jugar. Me sorprendió el ritmo melancólico de la melodía al otro lado de la puerta, hacía más de un mes que había pasado diciembre. “Tú que estás lejos hoy de tu familia, de tu casa y de tu hogar…”
La voz seca de una señora de mediana estatura estremeció el marco de la puerta desde sus ojos caoba y su cabellera azabache que colgaba hasta debajo de los hombros. “Señor Balebona, lo buscan aquí en la puerta, es un muchacho que se le cayó una pelota en el jardín”. Pensé que estaba frito, que me iban a enseñar el camino de cemento pulido hasta la baranda. El hombre de cabello entrecano tropezó sus pasos por una silla atravesada, cierta elocuencia cubana emergió en una voz juguetona: “Pero bueno Josefa yo solo soy bueno en caminata, no en carrera de obstáculos”. Me miró con facciones ceñudas, casi como un leopardo escruta a su presa. Casi giro y salgo corriendo. “Ya les he dicho que no jueguen frente a mi casa para evitar estos episodios, no me gusta estar buscando pelotas en mi jardín”. Bajé la mirada y enterré mis manos abiertas hasta el fondo de los bolsillos de mi pantalón de caqui. Avancé dos pasos hacia el portón de salida. El hombre abrió la mano derecha y me invitó a buscar la pelota.
Luego de registrar los lugares más escondidos bajo los rosales y los arbustos de hojas coloreadas, reconocí que la pelota se había perdido. Entonces remangándose su guayabera manga larga, el hombre avanzó hacia el centro del jardín y sacó la pelota debajo de unas hojas secas de la mata de mango. Tragué saliva varias veces, sin verlo a la cara intenté preguntar como lo había hecho y solo conseguí carraspear hasta que el señor largó la carcajada. Me explicó que el conocía muy bien su jardín, que había muchas piedras en la zona donde había caído la pelota y además su gato siamés de gradaciones grises y beige, es un insigne perseguidor de pelotas y siempre las escondía alrededor de la mata de mango. Cuando me entregó la pelota, sonrió y recordó sus días de jugador callejero en La Habana, sabía lo que era buscar una pelota en el jardín de una vieja severa, a veces no veía la pelota por el miedo que le inspiraba la señora.
Cuando abría el portón el señor Balebona me dijo que si quería regresara al atardecer para hablar de beisbol y comer un sándwich cubano. Asentí con la barbilla, tuve que correr porque mis compañeros me apremiaban para continuar el juego. Hasta que escuché a mis hermanos hablar de la última vez que la Serie del Caribe se había celebrado en Caracas, tenía mis reservas para acudir a la invitación del sr. Balebona. Ellos querían saber del jonrón de Willie Mays y de la victoria de Emilio Cueche ante el Almendares de Cuba. Me dije que tenía que ir a casa del sr. Balebona, él seguro sabía de esa Serie del Caribe. Casi a regañadientes y también con la desconfianza de que el sr. Balebona pudiera asociarme con los vagabundos que jugaban en la calle y gritaban frases despectivas con su apellido, abrí el portón del jardín y mientras me disponía a tocar la puerta escuché la letra de una rumba: “Cuando vuelva mi comparsa…por La Habana a resonar…”
Cada febrero, cuando la Serie del Caribe está por comenzar hay muchas conexiones, muchos empates de costuras, muchos remaches que superponen el olor de pólvora de un desgraciado cuarto día de ese segundo mes, con los estertores funestos de una revolución que arrastró a todo un conglomerado humano desde Guatemala a Guatepeor. En medio de los errores garrafales cometidos por una clase política que olvidó y traicionó la esencia democrática y estadista de sus predecesores, que desembocaron en la excarcelación del sedicioso de aquel funesto cuatro de febrero y su posterior lanzamiento a la presidencia de la república, se escuchaba el consejo atribulado y desesperado de muchos cubanos que habían hecho su vida en Venezuela luego de huir de la revolución. “No vayan a cometer el mismo error que nosotros. No se dejen deslumbrar por el cuento del hombre de mano dura que viene de abajo. Esos son solo encantadores de serpientes con la mano empuñada en la espalda”.
Desde esta esquina del tiempo puedo entender con nitidez la expresión desencajada y melancólica del sr. Balebona cuando abrió la puerta. Ahora comprendo porque el contraste de su tristeza con el ritmo alegre y contagioso de la rumba. “Es un ritmo tan sabroso...” El prefirió hablar de aquella Serie del Caribe, comentó que Ramón Monzant casi de seguro se confió en que Willie Mays había fallado en más de veinte turnos y le dejó una recta en medio del plato. “Con ese tipo de pelotero no te puedes confiar, están esperando el mínimo detalle para hacerte pagar…” Luego de 24 años es muy evidente el peligro que señalaban todos los cubanos que habían vivido en este país desde comienzo de los años 1960s. Ahora puedo sentir el mismo temblor en los antebrazos, la misma acidez en las escleróticas, ese silencio estridente atrapado entre los dientes rechinando en desgaste de bruxismo. El señor Balebona suspira y camina hacia el extremo del porche frente a la mata de mango.
Aquella pose de brazos en jarra y respiraciones profundas me hace retroceder, casi corro hacia el portón. El señor Balebona remanga más la guayabera hasta mitad de los antebrazos. “Recuerdo muy bien aquel juego de Emilio Cueche ante el Almendares, se fajó como los buenos, se trataba de un pitcher de muchos recursos, sabía como bordar la zona de strike y además bateaba como los buenos. Esa fue la primera vez que un pitcher venezolano le ganaba a un equipo cubano en la Serie del Caribe”. Casi corrió y me alcanzó a escasos metros del pasillo. Señaló la bandeja con los vasos envueltos en servilletas y un platón con cubierta de metal. Josefa le extendió un pan alargado con filetes de cerdo y rodajas de tomate y pepinillos. El señor Balebona sonrió y me invitó a dar el primer mordisco. Nunca había visto un sándwich de ese tamaño. “Desde esos tiempos he querido ir al estadio de La Habana para ver al Almendares, y a mi bodeguita preferida a comerme uno de estos sándwiches”.
Apenas si podía morder el pan, había algo como una barrera metálica entre el ritmo de la canción y el dolor apagado, desgastado, revestido de nostalgia. El señor Balebona quería desplegar uno de esos pasos de baile propios de la rumba, Josefa también parecía paralizada como si flotaran en el espacio sideral. Hablaban frases inconexas donde escuchaba palabras sin sentido para mí aquella tarde de febrero de 1970: Sierra Maestra, Che, Fidel, guerrillas, compañeros, asesinar, bloqueo, expropiación, misiles, crisis, Bahía de Cochinos. Ahora cobraban todo el sentido al mezclarse con la acuarela con tonos de carboncillo del experimento venezolano. Los términos equivalentes venezolanos hacen saborear la amargura con efectos triples. Ahora si comprendo porque nunca empezaron a bailar, ni cuando la rumba registraba las cotas más empinadas del sabor latino. “Que hasta yo, que no sé bailar, me pego en la rumba y me voy detrás….” Ya no quiso seguir hablando del Indio Cueche, ni de Willie Mays.
El día siguiente de la inauguración de la Serie del Caribe de 1970, el señor Balebona se asomó en el portón del jardín. Me asusté, estábamos hablando en voz muy alta comentando el jonrón de Armando Ortiz contra Miguel Cuellar en la victoria del Magallanes versus Ponce. Pensaba que me regañaría porque lo habíamos despertado. Me dijo que había escuchado el juego, cuando dijeron que Cuellar había ganado el premio Cy Young de la Liga Americana, el señor Balebona cerró los ojos y se vio corriendo un atardecer de septiembre junto al mar, templando un papagayo con la mano izquierda, quería disfrutar del juego de pelota pero los fantasmas de su familia sonaban muy fuerte en las papeletas del papagayo. Trataba de ocultar la irregularidad de su voz machucando la rumba: “¡Ay que ritmo…que tambó…pa’ gozá…pa’ arrollá!” A la distancia es inevitable enredarme con vocablos como intentona golpista, museo militar, soldados rasos, tanque de guerra…
Todo pasa como una película sobre otra, como un pedazo de historia que toma vida y quisiera intervenir, meterme en el celuloide para sacarle la gasolina a todos los vehículos de los sediciosos y aquella madrugada se convirtiera en un orfeón de gruñidos y bufidos. Dejar suspendida en las vías férreas de la vida la elucubraciones perversas, paralizar las intenciones abyectas que retrocedieron a Venezuela más de cien años hacia las ideas más retrógradas y mezquinas, propias de los tiranos más sanguinarios. La imagen del señor Balebona masculla voces con olor a azufre: Machurucuto, lucha armada de guerrillas, el tren de El Encanto, reina de carnaval. “No se dejen alcanzar por los violentos. No dejen que la dialéctica del comunismo los arrope. Manden al carajo a todos esos guerrilleros. Díganles que no es lo mismo socialismo que justicia social, ni comunismo que convivencia comunitaria”. Entonces sacó una pelota de Spalding firmada por los peloteros del Almendares que jugaron en la Serie del Caribe de 1955. Luego de apretarle la mano hasta casi desprendérsela de la muñeca y de morder el sándwich cubano, salí corriendo a la calle con la pelota levantada en mi mano derecha.
Alfonso L. Tusa C. 4 de enero de 2023. ©
lunes, 27 de enero de 2025
Los Mensajes de la película “A League of Their Own”.
Aún cuando los tiempos han cambiado, por lo general es difícil encontrar mujeres que sigan el beisbol con pasión, con esmero, con dedicación. Son pocas las que lo asumen como su razón de vida, como su empleo, como su trabajo. Y menos aún las que guardan un lugar muy especial en su alma para el juego de las cuatro bases, las que introducen dentro de su esquema de trabajo la esencia y la hermosura de un juego de beisbol. Esto más o menos fue lo que ocurrió con Penny Marshall cuando decidió dirigir la película “A League of Their Own” en 1992. Para sorpresa de muchos, la estrella de “Laverne & Shirley”, la directora de “Awakenings” (1990), resultó una ávida, apasionada y documentada seguidora del beisbol y lo demostró con creces al diseñar una película basada en un hecho real acaecido durante la segunda guerra mundial. Estudió minuciosamente cada detalle desde la circunstancia histórica hasta las particularidades más significativas de lo que ocurre en el dugout y el terreno de juego.
La esencia de todo ese amor por el beisbol de seguro se remonta a los años de su niñez cuando se escapaba de la escuela para ir a Yankee Stadium. Se maravillaba de poder comprar entradas para gradas con la mesada escolar, por solo 75 centavos de dólar. “Yankee Stadium era lo único que teníamos en el Bronx. Era una institución. Se trataba de un equipo muy ganador que tenía todos esos peloteros legendarios, Babe Ruth, Lou Gehrig, Mantle y Maris, y tenerlos en el Bronx era maravilloso.
Cuando se mudó a Los Angeles se hizo seguidora de los Dodgers, pero la esencia de su afición iba más allá de ver los juegos, ella acumuló una gran colección de memorabilia beisbolera. Coleccionaba cientos de muñecos bobbleheads y figuras, implementos usados y uniformes, autógrafos, bates y todo lo que se pueda imaginar. Así fue delineando toda una geografía, toda una arqueología de su afecto, de su interés, de su inquietud por el juego.
También disfrutaba mucho las películas de beisbol. Marshall reconoció que ignoraba la existencia de una liga profesional de beisbol femenino hasta que vio un documental. “Si yo no lo sabía, eso significaba que otras personas tampoco, yo iba a cambiar eso”. Allí se produjo el origen de “A League of Their Own”.
Muchos críticos calificaron a Marshall como una directora muy sentimental y hay algo o mucho de eso en “A League of Their Own”, sin embargo el rasgo fundamental de la película reside en la meticulosidad, el esmero, la precisión con la cual está hecha. Tom Hanks declaró alguna vez que no sabía que especie de colaboracionismo existía entre él y Penny Marshall, pero que ella terminaba sacando lo mejor de él como actor luego de exigirlo y enloquecerlo con repetidas tomas de filmación. “Allí reside su talento como cineasta. Te emplea para su película y en el curso de esta obtiene algo más de ti. Tiene el conocimiento de lo que necesita para contar la historia pero no te lo dice. No te recluta para su película a menos que la entiendas completa, entonces te deja hacer lo que quieras, porque sabe que compartes la misma visión de lo que trata la película”. Geena Davis también reconoció el carácter de Marshall y no dudó en decir que seguramente ella había batallado como directora como lo habían hecho todas las mujeres de las Rockford Peaches para demostrar que eran capaces de jugar beisbol al más alto nivel. “Probablemente le dio un punto de vista feminista a la película”.
Uno de los momentos más punzantes de la película ocurre cuando el manager Jimmy Dugan (Hanks) le recrimina a una de las jugadoras que en el beisbol no se llora (“There’s no crying in baseball”). Allí está encerrada la esencia, el mensaje, el alma del juego, seguramente por eso la película resulta una de las radiografías más nítidas del beisbol. Cada arenga de Dugan, cada grito desde el dugout, cada observación descarnada pero a la vez cuidadosa y bien justificada, cada palabra de aliento, cada broma burlona, delinean las coordenadas de una disciplina que reconoce las individualidades como el coraje de Dotty (Davis) o la garra de Kit, sin embargo, todas la integrantes del equipo saben en su intimidad que sin la insistencia, la antipatía y la crudeza del manager difícilmente alcanzarían el nivel de juego que las hace trascender como equipo. No importa que todo el tiempo esté gritando e insultando al hijo de ocho años de una las jugadoras, si al final toma las decisiones acertadas en el juego.
Dugan siempre alienta a sus jugadoras desde el dugout y cuando regresan las increpa con epítetos rudos acerca de la manera como están jugando. En todo momento deja muy claro que para ser regular en su equipo hay que dejar el alma sobre el terreno. Hay una escena que retrata la mística de Penny Marshall como directora y la vocación de Geena Davis como actriz al sumergirse totalmente en el personaje de Dotty y su pasión por el beisbol, aunque dijese que lo más importante para ella era su esposo. En medio de un juego muy disputado se produce un elevado de foul hacia las proximidades de la escalera del dugout. Dotty persigue la pelota y a la vez está consciente que está muy cerca de los escalones, en medio de los gritos de sus compañeras, de su gran competitividad y del caudal de adrenalina, Dotty extiende sus piernas hasta abrir completamente el compás y atrapar la pelota al estirar en extremo la mano de la mascota. Davis declaró en una entrevista que Marshall había puesto a practicar al elenco de actores como si fuese un verdadero equipo de beisbol, porque quería mostrar verdaderas escenas de beisbol en su película. Ella tuvo que entrenarse a fondo para abrir completamente el compás, aunque indicó que no pudo incorporarse por si misma al terminar la escena. Sus compañeras la ayudaron.
Antes de empezar a filmar, todo el elenco, incluida Madonna, tuvo que entrenar ocho horas diarias, seis días a la semana por más de siete meses, a fin de pulir sus destrezas como beisbolistas y desarrollar la química del trabajo en equipo. Estuvieron practicando los deslizamientos en las bases entrando de cabeza pero Penny Marshall hubo de abandonar ese método cuando Tracy Reiner y Megan Cavanagh sufrieron concusiones. Resultaba apasionante ver a las jugadoras dar lo mejor de si sobre el terreno de juego y a Penny Marshall afanarse desde las rayas de cal como el más apasionado manager de grandes ligas en pos de lograr que sus jugadores den lo mejor de sí. Las actrices se tomaron tan en serio el entrenamiento que cuando fueron a filmar las tribunas de Wrigley Field estaban tan pobladas como antes de un juego de los Cachorros.
Davis fue la última audicionada para el papel de Dotty, luego de otras actrices prominentes como Debra Winger, Laura Dern, Jennifer Jason Leigh, y Demi Moore. Davis nunca había jugado beisbol pero cautivó a Marshall mientras lanzó y atrapó varias pelotas en el patio de la directora
Como manager de las Rockford Peaches, Jimmy Dugan (Hanks) refleja y destila todo el empeño por evitar en sus jugadoras las frustraciones de sus años como pelotero activo. Son muy gráficas sus expresiones de molestia cuando no se ejecutan las jugadas, nadie se puede acercar a su lugar en la banca en el instante cuando el equipo ejecuta defectuosamente, zapatea y camina como fiera enjaulada de un extremo al otro del dugout. También resultan muy notorias y hasta eufóricas sus demostraciones de júbilo cuando alguna de sus jugadoras realiza una gran jugada defensiva o conecta un batazo impresionante, él es el primero que brinca desde la banca para ir a colmar de felicitaciones, bromas y chistes a la sorprendida heroína. Sus encuentros con el equipo antes de los juegos son pausados, susurrantes, casi silenciosos y de pronto grita y revuelve la adrenalina más concentrada en un vendaval inesperado de pasiones y ganas de salir a jugar. Tiene una especie de sexto sentido para detectar alguna incomodidad en cualquiera de sus jugadoras, entonces se sienta con ella en medio del más prolongado viaje en autobús y se convierte en el más avezado, delicado y dedicado psicólogo hasta llegar al meollo de la situación, hasta convocar las sonrisas y atizar el autoestima. A pesar de toda la rudeza que mostraba a sus jugadoras, Dugan siempre formaba un círculo con ellas en el clubhouse entonces las animaba y rezaba, aunque sin dejar de hacer alguna de sus gracias: “Señor, permite que nuestros pies sean veloces, nuestro bates poderosos, que nuestros lanzamientos sean duros. Señor, te agradezco por la mesera de South Bend. Tú sabes quien es. Ella siguió mencionando tu nombre. Dios, estas muchachas son buenas, trabajan duro. Ayúdalas a mantenerse así toda la temporada. Bien, eso es todo”. Entonces estiraba su mano derecha y a medida que miraba a los ojos a vada pelotera se iban amontonando las manos Y Dugan gritaba el nombre del equipo hasta que estallaba el alboroto más intenso y salían corriendo hacia el terreno de juego.
Dugan era un tipo rudo, golpeado por la vida. El dueño de las Peaches de Rockford, Walter Harvey, siempre le reclamaba el episodio de San Antonio, y Dugan admitía que había hecho mal, que no debió vender los implementos del equipo, que eso no ocurriría en este equipo. Entonces Harvey le preguntaba si seguía siendo un borracho. Dugan respondía circunspecto que había dejado de beber licor. “Finalmente has reconocido que eso es un error”, Harvey respiraba profundo. Dugan sonreía mientras decía que no tenía dinero para mantener ese vicio. “Eres divertido e irónico Jimmy. Pudieses estar jugando beisbol todavía si hubieras dejado la bebida”. Dugan contestó que la razón por la que había dejado de jugar era porque se había lesionado la rodilla. “Claro, te lanzaste de la ventana del hotel, por eso te lesionaste”. Dugan dijo que lo hizo porque había un incendio y Harvey lo miró con ojos punzantes. Le dijo que él había sido responsable de ese incendio por quedarse dormido con un cigarrillo en la mano. “Tuve que pagar todos los daños causados”. Dugan explicó que le iba a enviar una nota de agradecimiento, pero que no se le habían ocurrido las palabras adecuadas. Caminaba arrastrando una pierna lo cual indicaba algún accidente o enfermedad que probablemente terminó con una prometedora carrera beisbolística en las grandes ligas y también lo excluyó de formar parte del frente de combate en la segunda guerra mundial. Eso también debió tener incidencia en su afición por la bebida, lo cual delineaba el lado oscuro de su personalidad, ese que le impulsaba a tratar descarnadamente a sus jugadoras cuando cometían algún error al campo o cuando celebraba algún pelotazo o guantazo que recibía el hijo de diez años de una de las jugadoras. Dugan permanecía aparentemente aislado en un extremo de la banca, sus facciones variaban desde la melancolía hasta la rabia, saltaba de inmediato del dugout ante la mínima señal de alguna ejecución indebida. Uno de los momentos más representativos de la afición por el alcohol ocurre cuando Dugan entra al baño del dugout a orinar y las jugadoras lo observan desde la puerta entre sorprendidas y molestas de que Dugan hubiese olvidado que aquel era un equipo femenino.
Las Peaches de Rockford jugaban con una intensidad y entrega que ya desearían para su equipo muchos managers de grandes ligas. Silbaban, gesticulaban y hasta vociferaban ante cualquier desvío que afectara el trabajo de equipo. Todo eso era genuino y se debía al esmero, exigencia y mística de Penny Marshall quien las hizo efectuar muchos juegos reales ante las cámaras, con lo cual se hizo de un voluminoso archivo del cual alimento los montajes de las distintas escenas. Tal era la pasión con que jugaban que muchas de ellas se dislocaron los hombros, doblaron los dedos y la hematoma gigante que Renee Coleman se hizo al deslizarse en una base permaneció durante la filmación y por más de un año. Rosie O’Donnell y Lori Petty fueron las jugadoras más valiosas de acuerdo al coach William E. Hughes. Petty corría más rápido que Geena Davis e hizo más lanzamientos durante la filmación de los que la mayoría de los pitchers hace en una temporada de grandes ligas. O’Donnell había jugado en las pequeñas ligas y lo demostró en los entrenamientos y los juegos. Ambas a menudo tenían competencias de bateo y estrellaban las pelotas contra la cerca de Wrigley Field.
La rivalidad entre las hermanas Dotty (Davis) y Kit (Petty), es tal vez una de las subtramas más líricas de la película. Kit se siente relegada por el proragonismo de Dotty, si ella batea un imparable impulsor, Dotty realiza un disparo para sacar out a una corredora en segunda base; si Kit hace una atrapada contra la pared, Dotty ubica al equipo de acuerdo a la bateadora, si kit se roba una base, Dotty atrapa una pelota bateada en foul cerca del dugout. Kit se siente frustrada por que su esfuerzo no es tomado en cuenta. Aunque el manager Dugan se siente my a gusto con esa rivalidad y reconoce que el equipo logra victorias debido a eso. Kit termina firmando para jugar con otro equipo y así se genera la escena más dramática de la historia. En el cierre de noveno inning del juego por el campeonato, Kit va a batear representando la carrera de la victoria, conecta un batazo a lo profundo de los jardines y desarrolla una carrera fenomenal por las bases. Cuando dobla por tercera el coach le ordena detnerse pero ella sigue en un embalaje carbonizante frente al plato la espera Dotty quien atrapa el disparo de la jardinera y en principio la toca pero Kit viene con tanta fuerza que ruedan por el suelo y Dotty termina soltando la pelota.
Hacia el final de la película ocurre un reencuentro de las Peaches de Rockford. La solemnidad del Salón de la Fama incrementa la emoción del momento. Varias décadas después las integrantes de aquel equipo, incluido el niño travieso que sacaba de sus casilla a Jimmy Dugan, ahora convertido en hombre, estaban ahí dubitativas, tratando de pellizcarse para ver si era verdad que había sido ingresadas al tempo de los inmortales del beisbol. Dotty deambulaba por los pasillos entre nerviosa y contenta, quería sumergirse entre sus compañeras pero a la vez buscaba algo. Temía que ella no hubiese asistido, quizás era la última oportunidad que tenía de hacer las paces con Kit luego de aquel encontronazo en el plato donde soltó la pelota. Entonces la vio. Corrió tanto o más fuerte que cuando Kit se embaló desde tercera base hacia el plato y cuando se abrazaron solo tuvieron palabras para cantar el himno de aquella liga de beisbol que tantos gratos momentos les deparara. Sus ojos eran espejos líquidos.
Alfonso L. Tusa C. © 22-02-2019.
domingo, 26 de enero de 2025
En la Serie Mundial, El Protegido de Hank Aaron Enfrenta a su Antíguo Equipo.
“Si Henry está mirando hacia abajo, disfrutará esta Serie Mundial debido a Dusty, sobre todo”, dijo Bud Selig de Dusty Baker, quien tuvo un gran vínculo con Aaron en su tiempo juntos en Atlanta.
Tyler Kepner. The New York Times. 24 de octubre de 2021.
Houston—Como Ralph Garr lo recuerda, el muchacho de Sacramento pudo haber tenido éxito en cualquier deporte. Los Bravos de Atlanta escogieron a Johnnie B. Baker Jr., conocido como Dusty, de la escuela secundaria en la ronda 26 del draft de 1967. Sabían que él tenía opciones, pero también tenían un arma secreta.
“Dusty pudo llegar a las ligas mayores en futbol americano, baloncesto o beisbol, no creo que a él le importase mucho el beisbol”, dijo Garr, una selección de tercera ronda ese año. “Pero Dusty fue drafteado por los Bravos, y Henry Aaron llamó a su madre y le dijo que se haría cargo de él”.
Aaron tenía 33 años y estaba en camino de romper la marca de jonrones de Babe Ruth. Cuando Aaron lo hizo, con el jonrón 715 en 1974, el hijo de Christine Baker estaba en el círculo de prevenidos al bate en el Atlanta-Fulton County Stadium. Fue un caso, que se podría decir, el toletero lo sabe mejor.
“Rezaba para no ir a los Bravos”, dijo Baker este domingo, en el dugout en Minute Maid Park, donde sus Astros de Houston recibirán a Atlanta en el primer juego de la Serie Mundial este martes. “Había marchas por la libertad, disturbios, segregación, manifestaciones anti-Vietnam, anti cabello corto__ me refiero a que había muchas dificultades, y todos los equipos de los Bravos estaban en el sur. El sur profundo, profundo, profundo. Pero eso fue lo mejor que me pudo haber pasado, porque sino no hubiese conocido a Hank Aaron”.
Hay inquilinos del Salón de la fama, luego está Hank Aaron.
Aaron falleció en enero a la edad de 86 años. Sigue siendo una inspiración para Baker, 72, quien dirige en la Serie Mundial desde 2002. Para el protegido de Aaron y el equipo a enfrentar en la Serie Mundial, solo nueve meses después de su deceso, es un recordatorio de un legado que fue más allá de los jonrones.
“Si Henry está mirando hacia abajo, disfrutará esta Serie Mundial debido a Dusty, sobre todo”, dijo por teléfono este domingo Bud Selig antiguo comisionado de Major League Baseball. “Ciertamente debido a Atlanta también. Pero principalmente por Dusty”.
Aaron fue uno de los confidentes más cercanos de Selig, con una amistad que se remonta a los años de los Bravos en Milwaukee y cuando Selig fue dueño de los Cerveceros, la parada final de Aaron en 23 años de carrera como jugador activo que terminó en 1976. Aaron era tranquilo y pensativo, dijo Selig, un hombre leal y decente que mantuvo su vínculo con Baker hasta el final. “Henry tenía sentimientos muy profundos y un gran afecto por Dusty”, dijo Selig. No hay duda de que era tan cercano a Dusty como tal vez cualquier otro jugador, y era muy sensitivo con él. Algunas de las críticas dirigidas a Dusty, de vez en cuando, agravaban a Henry, él pensaba que eran injustas”.
Baker es décimosegundo en la lista general de victorias para un manager, con 1987. Tiene más triunfos y mejor porcentaje de triunfos (.534) que otros ampliamente reconocidos por sus logros, como Whitey Herzog, Jim Leyland y Buck Showalter. Baker es celebrado por sus destrezas interpersonales, pero no tanto por su estrategia.
Despues de ganar el banderín de la Liga Americana este viernes, Baker dijo que sabía el porque.
“Como afroamericano”, dijo él, “la mayor parte del tiempo no dicen que tienes cierta inteligencia”.
Aaron ayudó a Baker a manejar las relaciones raciales en aquellos días iniciales en el beisbol profesional, al asimilar las lecciones del padre de Baker, Johnnie Sr. Baker dijo que el ejemplo de Aaron se extendió a varias areas.
“Acerca de ser hombre, ayudar a las personas, ser tan honesto como sea posible, mucho de las lecciones que mi papá me enseñó acerca de esta vida”, dijo Baker. “Ser un afroamericano orgulloso pero no vociferarlo porque lo llevas en tu rostro, ¿sabe a lo que me refiero?”
Baker agregó: Realmente el me enseñó disciplina. Este tipo fue el hombre más disciplinado y trabajador, de gran nivel de concentración que haya conocido”.
En un equipo polarizado, un manager que vale la pena apoyar.
En las menores, por supuesto, Aaron no estaba cerca para guiar a Baker en lugares como Austin, Texas; West Palm Beach, Fla.; Richmond, Va.; Greenwood, S.C.; and Shreveport, La. Garr, quien había asistido a Grambling State University y es unos cuatro años mayor que Baker, ayudó a educar a Baker sobre las diferencias culturales respecto a Sacramento.
Una vez, dijo Garr, un oficial de policía notó que Baker le sonreía a una mujer blanca en un concierto. El oficial confrontó a Baker y lo estremeció, dijo Garr, pero Garr intervino y solventó la situación. La vida es diferente aquí, le explicó Garr a Baker.
“No se puede traer California al sur, y había cosas que él no entendía por completo”, dijo Garr. “Pero hizo los ajustes. Una cosa acerca de Dusty: no tienes que decirle algo más de una vez”.
Después que los Bravos draftearon a Baker, Aaron razonó con él que si el creía que podía ir a Atlanta antes de graduarse en la universidad, entonces saltar al profesional era la mejor opción. Baker lo hizo fácilmente, al debutar a la edad de 19 años en septiembre de 1968, al roletear como bateador emergente por Phil Niekro en un juego contra los Astros.
Baker llegó a las mayores en 1972, y el año siguiente compartió los jardines con Aaron y Garr el día inaugural. Fueron compañeros constantes.
“Ralph Garr y Hank Aaron y yo estábamos juntos todo el tiempo”, dijo Baker. “Íbamos a su casa y yo era más cercano en edad con sus hijos que con él. Siempre estaba jugando con sus hijos. Todavía soy muy cercano y hablo con sus hijos todo el tiempo”.
Aaron fue mentor de otros jóvenes compañeros como Cito Gaston, quien jugó con Aaron y Baker, aunque no al mismo tiempo. Cuando Gaston era joven, dijo, que Aaron fue su compañero de habitación y le enseñó como anudar una corbata. Cuando Gaston era más viejo, Aaron lo persuadió para que empezara una carrera como coach en el sistema de granjas de los Bravos, que Aaron dirigía.
“Siempre dijo, ‘Ven a trabajar conmigo’”, dijo Gaston este domingo. “Nunca dijo, ‘Ven a a trabajar para mí”.
Gaston se convertiría en el primer manager negro en ganar la Serie Mundial, para Toronto en 1992 __ contra los Bravos __ y de nuevo en 1993. Él ve algo de Aaron en Baker.
“Pienso que Dusty es igual que Hank en que tratan a las personas como les gustaría ser tratadas”, dijo Gaston. “Los peloteros de Dusty los respetan porque él los respeta a ellos”.
Aaron también contrató al manager actual de Atlanta, Brian Snitker, quien es blanco, como instructor después que la carrera de ligas menores de Snitker terminara en 1980. Snitker sería manager por 20 años, a través de cada nivel del sistema de granjas, antes de conseguir su oportunidad para dirigir en las mayores en 2016.
Snitker enfrentó un tipo de reto diferente en su escalada: Nunca jugó en las mayores y pudo fácilmente permanecer en las ligas menores. Ahora, como Baker, está en la Serie Mundial.
“Henry Aaron estaría muy orgulloso de toda esta situación”, dijo Garr. “Él pensaba que todos merecían una oportunidad. Sé que está sonriendo en el cielo justo ahora”.
Traducción: Alfonso L. Tusa C. 5 de diciembre de 2021.
sábado, 25 de enero de 2025
Ron Tompkins, la entrega de un pitcher.
Hay imágenes sonoras que permanecen tanto o más en la memoria que muchas visuales, puede parecer exageración o delirio. Hacia finales de los años 1960s, cuando iniciaba mi aprendizaje y seguimiento del beisbol, en medio de la penumbra de la habitación donde escuchaba el juego con mis hermanos, casi me zambullo en las cornetas del radio de bulbos cuya pantalla de números verdes en fondo negro con una enorme aguja roja centelleaba en un rincón; el narrador subía su emoción: “el pitcher Ron Tompkins se lanza y da una vuelta canela frente al plato lanza a primera y completa un out de espanto ¡qué clase de jugada!” Hasta el presente, luego de haber presenciado innumerables juegos de beisbol, jamás he sabido o presenciado alguna jugada similar. Intento recrear el momento y no consigo plasmar la imagen de alguien lanzándose sobre su cuerpo para tomar una pelota en el más clásico estilo libre de natación y además levantarse de inmediato para lanzar a primera base y completar el out. Varias veces me dije que lo había soñado. Muchos años después, cuando leí que lo apodaban “Stretch” (Estirable o flexible), entendí porque había hecho aquella jugada.
Había escuchado a mis hermanos hablar de Tompkins cuando leyeron en la página deportiva de El Nacional el anuncio de la importación de los Navegantes del Magallanes para la temporada 1968-69. Además de lamentar que trajeran a Clarence Gaston, que venía de fracasar la temporada anterior con Cardenales de Lara, de dudar de las posibilidades de Pat Kelly aunque era una recomendación de Cesar Tovar, de medio asomar que Joe Rudi podría resultar, de animarse con la presencia de Bob Belinsky, se detuvieron un rato ante el nombre de Ron Tompkins, el pitcher venía de perder 12 juegos con Cardenales de Lara pero su efectividad fue de 2.80 en 138 innings. Tal vez no tenía los pergaminos de Belinsky, ni la presencia de Salvatore Campisi en grandes ligas con Cardenales de San Luis, ni los números de Roberto Muñoz en la liga venezolana, pero este Tompkins inspiraba al equipo cada vez que subía el montículo. Felipe siempre hablaba de un juego de mediados de noviembre de 1968.
Magallanes recibió a los Llaneros de Acarigua en el estadio de la Universidad Central y enfrentó al propio Roberto Muñoz antes de que este llegara a los Navegantes más adelante esa temporada en un cambio por el primera base Oswaldo Blanco. Clarence Gaston descargó vuelacercas de dos carreras en el cuarto inning, mientras Ron Tompkins diseminaba seis imparables y mantenía en blanco a los Llaneros hasta el séptimo inning cuando le anotaron la única carrera. Ese tipo de actuación empezó a reiterarse a través de los juegos, si la ofensiva de Gaston y Kelly era una constante, el pundonor, el coraje y la entrega de Tompkins refulgía en cada juego que abría o venía a relevar. Varios años después tuve oportunidad de hojear un ejemplar de The Sporting News de inicios de los años 1970s y me enteré de que la barajita de novato de Tompkins era una de las más buscadas porque era compartida con una leyenda del beisbol; Johnny Bench. Tompkins había pasado desde Atléticos de Kansas City a Rojos de Cincinnati.
Una vez que Roberto Muñoz llegó al Magallanes esa temporada 1968-69, parecía como si él y Tompkins ganaran todos los juegos para Magallanes. Si, ahí estaba Bob Belinsky y sus pitcheos dominantes, Salvatore Campisi y su sapiencia para bordar la zona de strike, Bill Butler y la potencia de sus envíos, pero Tompkins y Muñoz parecían los caballitos de batalla de todos los días. El 24 de noviembre Cardenales de Lara salió adelante con jonrón de Bert Campaneris ante Tompkins. La respuesta navegante llegaría en el cierre del cuarto inning cuando Pat Kelly despachó vuelacercas ante Pedro Ramos. En el cierre del quinto inning, luego de dos outs, Dámaso Blanco sencilleó al jardín central y Gustavo Gil llegó a primera por imparable de piernas que llevó a Blanco hasta la antesala. Kelly impulsó a Dámaso con la de adelantar a Magallanes y luego Gaston descargó cuadrangular de poner la pizarra 5-1. Tompkins solo permitió una carrera en el sexto inning y después completó el juego al diseminar siete imparables de los Cardenales para ganar 5-2.
Tompkins había iniciado su carrera en el beisbol profesional en las categorías D y A de las granjas de los Atléticos de Kansas City, ese 1962 tuvo marca de 4-8 y efectividad de 2.48 en 120 innings de labor, además de mostrar buen control al pochar casi 10 bateadores por cada 9 innings. En 1963 con el Lewiston de la Northern League (A), Tompkins se cotizó como uno de los mejores pitchers jóvenes de la liga al terminar entre los líderes en victorias (12), efectividad (3.02) y ponches (193). La única queja sobre él era que podía ser lento en su juego, decían que retardaba el juego con el constante ajuste de sus pantalones. Nadie lo decía pero ese retraso hacía desesperar a los bateadores y eso favorecía a Tompkins porque los sacaba de concentración. En 1964 ganó 13 juegos para el Birmingham AA de la Southern League y fue catalogado junto a Cafish Hunter, Paul Lindblad y Blue Moon Odom como los principales pitchers jóvenes de la organización de acuerdo al gerente general de los Atléticos de Kansas City Pat Friday.
El 30 de noviembre los Navegantes del Magallanes visitaron a los Tigres de Aragua en el estadio “José Pérez Colmenares” de Maracay. Ron Tompkins abrió por Magallanes y cubrió toda la ruta en una victoria 5-2 en la cual recibió el apoyo defensivo de Jesús Aristimuño en el campocorto y de Pat Kelly quien tomó una línea en el jardín central corto y luego completo la doble matanza en segunda base para cerrar el cierre del quinto inning, los Navegantes había marcado cinco carreras en la apertura de ese inning. A partir de allí Tompkins apretó el brazo hasta conseguir el triunfo. El 2 de diciembre, con apenas dos días de descanso, Ron Tompkins le dijo al manager Napoleón Reyes que el podía abrir el juego y aunque recibió bastante apoyo ofensivo de sus compañeros, principalmente de Armando Ortíz quien bateó de 5-3 y empujó 5 carreras. Hasta ese momento Tompkins era ese pitcher que se echaba el equipo al hombro que pedía la pelota cuando parecía que todo estaba perdido.
Entonces el 6 de diciembre Magallanes visitó a los Tigres en el José Pérez Colmenares de Maracay. Tompkins subió al montículo y se mantuvo por 8.1 innings cuando Salvatore Campisi lo relevó para mantener la victoria 4-2. Tompkins desperdigó ocho imparables, solo permitió dos carreras, ambas inmerecidas, no concedió boleto. De nuevo Armando Ortíz fue su principal aliado a la ofensiva al batear de 4-2 con dos carreras empujadas.
A partir de esos inicios de diciembre de 1968 Tompkins contó con el apoyo y la camaradería de otro pitcher que llegó al Magallanes mediante un cambio con Llaneros de Acarigua por el primera base Oswaldo Blanco. Desde ese momento Roberto Muñoz formó una yunta invencible con Ron Tompkins para echarse al equipo al hombro al abrir y relevar juegos casi todos los días. Algunos años después, mientras recordábamos episodios de esa época, mis hermanos relataron una anécdota que habían leído en algún periódico o revista, o les había referido algún amigo. El sábado 7 de diciembre Magallanes había sido anfitrión ante Leones del Caracas en un juego que decidió Clarence Gaston en el cierre del décimo tercer inning con cuadrangular a las gradas del jardín central para ganar 3-2, Roberto Muñoz se apuntó la victoria en trabajo de 3 innings donde permitió 3 imparables y recetó 2 ponches, entró a relevar a Bill Butler en el undécimo inning, antes Salvatore Campisi había relevado al abridor Bob Belinsky.
La anécdota dice que aquel sábado, en lugar de quedarse jugando dominó con sus compañeros en el dugout, Tompkins y Muñoz fueron a cenar al restaurante El Tropezón, que quedaba frente al estadio por Los Chaguaramos. Tompkins se quedó impresionado por el olor de aquellas tortas amarillas y la fruición con que Muñoz devoraba el platillo. Le dijo que si regresaban el día siguiente iba a cambiar de su hamburguesa doble de queso amarillo por “esas panquecas con queso blanco y carne mechada”. Muñoz sonrió y le dijo que estaba bien pero “esas no son panquecas...son cachapas de jojoto”. El domingo 8 de diciembre de 1969 los Navegantes del Magallanes recibieron a los Tiburones de La Guaira en el estadio de la UCV. Esa vez Salvatore Campisi subió al montículo por Magallanes ante Rollie Fingers por La Guaira. De nuevo Clarence Gaston se puso el traje de héroe para dejar en el terreno a los escualos 4-3. Roberto Muñoz relevó a Campisi en el octavo inning y solo permitió un imparable sin carreras en dos innings. Tompkins relevó a Muñoz en el décimo episodio y aunque permitió una carrera y dos imparables terminó apuntándose la victoria.
Muñoz y Tompkins celebraron con sus compañeros y casi de inmediato se vistieron con sus ropas domingueras y regresaron a El Tropezón. Muñoz casi privado de la risa tuvo que intervenir para explicarle al mesero lo que trataba de pedir Tompkins. Quería tres cachapas con ensalada de gallina y tajadas de aguacate y plátano frito. El mesero tenía que dar la espalda para evitar largar la carcajada ante la lenguarada atropellada de Tompkins. Los vocablos que más resaltaban eran “aguacado” y “plataino friro”. Cuando terminaron de comer Muñoz estuvo una rato intentando enseñarle a Tompkins como pronunciar las “t” y las vocales en castellano. El 15 de diciembre Magallanes visitó Barquisimeto, Tompkins subió al montículo para enfrentar a Jerry Crider y los Cardenales. Aunque Tompkins recibió dos jonrones de Carlos Santelíz, hubo respaldo de Walter Williams quien bateó de 3-2 con cuatro empujadas y jonrón y de Clarence Gastón con otras dos empujadas que decretaron la victoria 6-4. Roberto Muñoz entró al rescate en el cierre del noveno inning y aunque concedió un boleto, sacó el cero y se apuntó el juego salvado.
El 5 de enero de 1969, en plena carrera por la clasificación, Roberto Muñoz relevó a Bill Butler desde el sexto inning para preservar el triunfo de Magallanes sobre los Llaneros de Acarigua en el estadio universitario 4-1. Esa vez Muñoz pidió una arepa de reina pepeada y cuando Tompkins intentó ordenar otra para él, Muñoz casi se ahoga de la risa con la pronunciación sincopada de Tompkins: “Una agrepa de greigna pegpeide per feivor.” El 15 de enero Muñoz volvió a relevar para mantener el triunfo de Gilberto Marcano 4-1 sobre Tiburones de La Guaira. Muñoz y Tompkins habían acordado que si alguno de ellos ganaba o salvaba un juego ese brindaba las arepas y cachapas. Pero si los dos lanzaban en el juego y Magallanes ganaba, entonces uno compraba las arepas y otro el postre. Por eso Tompkins se sorprendió el 15 de enero de 1969, ese día Roberto Muñoz salvó la victoria de Gilberto Marcano ante los Tiburones de La Guaira 4-1. Después de cenar en el tropezón, fueron a una casa cercana.
Roberto Muñoz tocó la puerta y saludó a una señora de unos 50 años y le preguntó si tenía tiempo sin hacer bienmesabe. Cuando Tompkins probó la torta húmeda de coco, pidió repetir. Desde entonces cada vez que Muñoz abría o relevaba un juego, Tompkins le decía al manager que el podía relevar.
En el primer juego de la final en un todos contra todos (La Guaira, Caracas, Aragua, Magallanes). Los Navegantes visitaron a La Guaira en el estadio Universitario. Richard Nye versus Ron Tompkins, el juego llegó 0-0 al cierre del noveno innings y Magallanes perdió 1-0 por errores del propio Tompkins y de Aristimuño. Luego de lamentar y asimilar la derrota en el dugout, Muñoz invitó as Tompkins a comer bienmesabe. Luego de mantenerse callado por media hora Tompkins accedió a saborear la torta solo si primero el pagaba las arepas de “greigna pegpeide” y la cachapas en El Tropezón.
Alfonso L. Tusa C. 04 de marzo de 2023. ©
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Queback. (Otra remembranza de Santiago).
Así era como más o menos sonaba aquel término que inventamos con Santiago aquella mañana en la trilla de secado de café y maíz en la hacie...
-
Bruce Markusen. Los trabajadores del Salón de la Fama también son aficionados al beisbol y les gusta compartir sus historias. Aquí e...
-
Los sábados de quinto grado eran de hacer temprano las tareas para el hogar, ordenar el cuarto y luego ir a tocarle la puerta a Alberi, de...
-
A partir de la esquina del Doctor Ortíz, apretábamos el paso. Santiago tomaba dos pasos y una zancada casi rozando la baranda de los ja...